2025
EL ESPACIO QUE QUEDA
BIENAL SACO
Antofagasta- Chile
EL ESPACIO QUE
QUEDA
La propuesta de
espacio específico de Coco González en la Sala del LEA de Antofagasta para la
versión 2025 de la Bienal SACO estará integrada por gráficas, gráficas de muro,
cielo y suelo, pinturas, objetos y pedestales expositivos, y una pintura de
paisaje que se ejecutará en una de sus paredes. Se trata de una propuesta que lleva
por título El espacio que queda, como una forma de señalar esa dimensión
fundacional que constituye la conciencia en torno al presente histórico, y por
lo tanto el despertar a los entornos y territorios humanos y geográficos en los
que vivimos.
El misterio del origen de la existencia, tiene que ver con ese big bang cotidiano que acontece cada vez que despertamos y nos relacionamos con el mundo, y de alguna manera lo afectamos con nuestro ser orgánico. Es de alguna forma la lucha metafórica de toda vida por ocupar un lugar, desde la semilla a las bacterias y virus, y diferentes formas de vida insospechadas que en algún momento acontecen, y no en el lugar ideal o deseado, sino en el espacio físico que queda de otros espacios o que toca, o incluso en el Espacio de acá, como señaló en su momento Ronald Kay a propósito del origen del paisaje en Chile a partir de las fotografías del desierto de Atacama.
El artista Coco González se hace cargo de esta historia ,de la imagen fundacional del paisaje, la carga, la transforma y la convierte en una oportunidad para fundar espacios, desde la escala de un papel, a una tela o la totalidad de un espacio expositivo. Esta vez, en la metodología y proceso creativo de Coco, propone la experiencia de habitar un espacio, y por lo tanto, convertir a los visitantes en una habitantes que permanecen recorriendo la infinidad de asuntos dispuestos en paredes, muros, suelo y cielo. Como si en cada detención sobre una pintura o una gráfica o un objeto, ocurriera esa energía vital llamada significado, y por lo tanto, arrojado en ese momento a todas las relaciones de sentido que surjan al recorrer la exposición. Se trata entonces de una obra pictórica y espacial que trabaja con los campos de resonancia en los visitantes, pues las pinturas, dibujos y objetos expuestos son algo porque llegaron a nuestra percepción en la apariencia sensible de un color, un volumen o un sonido.
Esta vez, para trabajar precisamente sobre ese campo de resonancia y de la física colaborativa, desarrollará una obra comunitaria, donde los alumnos del LEA podrán participar realizando una obra o llevando un objeto, para formar parte de las piezas que se expondrán en la Sala. Es decir, la producción de significados no será un territorio exclusivo del artista, sino que se abrirá a la comunidad estudiantil y docente. Es decir, las imágenes irán de ida y vuelta, de las casas de las y los estudiantes, al espacio expositivo creado por Coco González. Este mismo campo de resonancias de su obra plástica, tendrá un momento de inflexión con la presencia y recital del músico nacional, multi intrumentista, Rodrigo Aros Gho, quien realizará una intervención musical que tendrá como punto de partida de las resonancias musicales, el piano negro que está en el centro de la Sala.
El espacio que queda, es la Invitación de Coco González a observar con atención el espacio que hay entre un ser humano y otro, entre una existencia y otra, y por lo tanto, el desafío simbólico y material es cómo se logra afectar la física de las cosas para poder alcanzar a otro ser, para atravezar materialmente el espacio y llegar a otro, superando la física, la resistencia para llegar en la forma de un mensaje visual, sonoro o experiencial.
Ramón Castillo.
PROYECTO XXY
Migración/ Sangre / Mestizaje
2025
MONUMENTAL CALLAO - CASA FUGAZ
Lima. Perú
CARTOGRAFÍAS XXY - Versión Perú - Callao
Mestizaje: Cartografías del encuentro
El presente proyecto propone una exploración crítica y poética del mestizaje en Latinoamérica, entendido no solo como un fenómeno histórico, sino como una condición viva, compleja y en constante transformación. A través de una metodología interdisciplinaria que entrelaza las artes visuales, la antropología, la bioantropología, la etnomusicología, la música y la ingeniería, esta investigación-creación busca generar un espacio de reflexión y producción colaborativa en torno a las múltiples capas que configuran la identidad mestiza.
Lejos de concebir el mestizaje como una síntesis armónica o una narrativa cerrada, esta propuesta lo aborda como un campo de tensiones, desplazamientos y resonancias. Desde los cuerpos hasta los sonidos, desde los materiales hasta los saberes, el mestizaje se manifiesta aquí como una red de relaciones que desafía las categorías fijas de raza, cultura y tecnología. En este sentido, el proyecto se inscribe en una tradición crítica que cuestiona las lógicas coloniales de representación y propone nuevas formas de imaginar lo común desde la diferencia.
El trabajo colaborativo entre artistas, investigadores y técnicos no solo enriquece la dimensión formal de las obras, sino que también activa un diálogo entre disciplinas que permite pensar el mestizaje como una práctica situada, sensible y política. Así, cada pieza se convierte en una cartografía del encuentro: un territorio donde convergen memorias corporales, herencias sonoras, tecnologías híbridas y narrativas afectivas.
Participan en esta muestra los artistas peruanos Aarón López, Wendy Castro, Alejandra Delgado, Coco Bedoya, Gonzalo Fernández, Hernán Hernández, Rubén Saavedra y el colectivo Trenzando Fuerzas, conformado por Patricia Orbegoso, Chela Cardich, Isabel Alacote, Jesucita Carpio, Martasonia López y Julia Salinas; junto a los artistas chilenos Jorge González Lohse, Michael Wright-Morgado, Jorge Lankin y el propio Gastón Laval.
La curatoría ha sido realizada por Gastón Laval (Chile) y Juan Peralta (Perú), quienes han articulado esta muestra como un espacio de pensamiento colectivo y experimentación transdisciplinaria. La exposición se presenta del 21 de junio al 10 de agosto de 2025 en Casa Fugaz, ubicada en el corazón del Monumental Callao, Perú, un lugar emblemático donde convergen prácticas artísticas, memoria urbana y transformación social.
Este proyecto invita al público a habitar esas cartografías, a escuchar sus capas, a mirar sus fisuras, y a preguntarse por los modos en que el mestizaje sigue modelando nuestras formas de ser, de crear y de convivir en América Latina.
Gastón Laval
2025
KIOSKO GALERIA
Santa Cruz de la Sierra. Bolivia
2023
Centro Extensión UC
Santiago de Chile
PROYECTO NIDO
Residencia Barrial en Galería 420
2023
COMER CON LOS OJOS
CUARTA ETAPA DE LOS DERECHOS DE LOS SERES HUMANOS
FUNDACION FRANCIS NARANJO
2022
Las Palmas de Gran Canaria. España.
Curatoría Carolina Castro.
“Comer con los
ojos” es la cuarta exposición colaborativa de los artistas chilenos Coco
González y Antonio Guzmán, quienes, uniendo el lenguaje de las artes visuales
con ciertas metodologías pedagógicas, abordan los derechos del ser humano,
ofreciendo una mirada crítica, en esta ocasión, al derecho de la alimentación.
Mientras nuestro planeta atraviesa por una
de las crisis alimentarias más grandes de las décadas recientes, con precios
récord de los alimentos que empujarán a millones de personas a la pobreza
extrema, aumentando el hambre y la desnutrición, “Comer con los ojos” se
presenta como un espacio de reflexión de las diversas formas en que nos
vinculamos con nuestros alimentos, la forma en que estos son producidos,
cosechados, adquiridos, preparados y consumidos.
A través de una suerte de pedagogía
artística los artistas han creado una serie de elementos que se repiten en cada
una de las exposiciones y que de acuerdo a cada concepto, se despliegan en las
salas de manera específica en cada lugar. Objetos de cocina como sartenes,
ollas, cucharas de palo, manteles y delantales de cocina que funcionan como
soportes pictóricos, afiches con ilustraciones que remiten a sistemas de
enseñanza donde se relacionan objetos y palabras, cerámicas con formas de alimentos
como maíz, pan, entre otras cosas y recetas típicas chilenas compartidas con el
público local.
El resultado es un espacio con un gran
contenido afectivo que busca sensibilizarnos frente a los alimentos que
consumimos como una forma de generar conciencia y pertenencia a una comunidad
humana mayor.
A lo largo de los años, y de las
diferentes temáticas abordadas, esta serie de exposiciones ha logrado expandir los alcances pedagógicos de
la obra de arte elaborando una metodología de trabajo que permite abordar
asuntos globales, y expandirse hacia otros territorios geográficos y
culturales. En ese sentido, comer con los ojos resulta una herramienta que
puede ayudar a promover acciones para enfrentar el problema de la soberanía
alimentaria en el mundo y ayudar a salvar el planeta mientras preservamos las
tradiciones culturales y culinarias únicas que hacen que nuestro mundo sea tan
maravillosamente diverso.
Texto Carolina Castro Jorquera
LAS FORMAS DE CAOS
MUSEO DEL BARRO. Asunción. Paraguay.
2022.
Curador: Francis Naranjo
Asistencia Curatorial: Coco González Lohse
Con los artistas Víctor Hugo Bravo (Chile), Eduardo Caballero (Islas Canarias), Fredi Casco (Paraguay), Juan Castillo (Chile-Suecia), Marcos Figueroa (Argentina), Nelson Garrido (Venezuela) , Coco González Lohse (Chile), Antonio Guzmán (Chile), Pamela Iglesias (Argentina-Chile), Klaudia Kemper (Brasil-Chile), Marcos López (Argentina), Brian Mackern (Uruguay), Francis Naranjo con Carmen Caballero (Islas Canarias), Pablo Núñez (Chile), Bernardo Oyarzun (Chile), Joaquín Sánchez (Paraguay-Bolivia), Mauricio Toro-Goya (Chile) y Liliana Zapata (Bolivia).
Es difícil llegar a comprender toda la complejidad que encierra el mundo en el que vivimos, cada día más desequilibrado, más conflictivo, más caótico... Se hace necesario, pues, pensar lo imposible, tratar de conseguir lo inalcanzable.
Existe una ley en la termodinámica que lleva por nombre "entropía", no es sencillo de definir de qué estamos hablando cuando utilizamos este término, al igual que tampoco lo es fácil cuando hablamos de algo que llamamos arte, o mejor, producciones.
La entropía establece que la energía no sólo puede medirse en cantidad, sino también en calidad; a mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos.
Entropía es caos y equilibrio en el fluir de una ley natural que parece gobernar el comportamiento del macrocosmos y por consiguiente del microcosmos. Esta aparente contradicción debe mirarse más bien como dos opuestos que se complementan para formar una sola unidad. Esta dualidad “Caos y Equilibrio” convive con nosotros a lo largo de nuestra vida; muchas veces nos vemos envueltos en circunstancias que parecen llevarnos a situaciones caóticas. Por instantes la vida parece ponernos frente a momentos críticos, etapas que por momentos parecieran ser insalvables, es entonces cuando debemos buscar un eje que nos sirva de apoyo, ese camino interior (exterior) que poco a poco nos va devolviendo el equilibrio. Nos adentramos en un espacio de caos que nos acerca a la interrelación que parece existir entre la cultura material y el desarrollo científico.
LAS FORMAS DE CAOS
NUBE Gallery. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia
2021.
Curador: Francis Naranjo
Asistencia Curatorial: Coco González Lohse
Con los artistas Víctor Hugo Bravo (Chile), Eduardo
Caballero (Islas Canarias), Fredi Casco (Paraguay), Juan Castillo
(Chile-Suecia), Marcos Figueroa (Argentina), Nelson Garrido (Venezuela) , Coco
González Lohse (Chile), Antonio Guzmán (Chile), Pamela Iglesias
(Argentina-Chile), Klaudia Kemper (Brasil-Chile), Marcos López (Argentina),
Brian Mackern (Uruguay), Francis Naranjo con Carmen Caballero (Islas Canarias),
Pablo Núñez (Chile), Bernardo Oyarzun (Chile), Joaquín Sánchez
(Paraguay-Bolivia), Mauricio Toro-Goya (Chile) y Liliana Zapata (Bolivia).
Es difícil llegar a comprender toda la complejidad que
encierra el mundo en el que vivimos, cada día más desequilibrado, más
conflictivo, más caótico... Se hace necesario, pues, pensar lo imposible,
tratar de conseguir lo inalcanzable.
Existe una ley en la termodinámica que lleva por nombre
"entropía", no es sencillo de definir de qué estamos hablando cuando
utilizamos este término, al igual que tampoco lo es fácil cuando hablamos de
algo que llamamos arte, o mejor, producciones.
La entropía establece que la energía no sólo puede medirse
en cantidad, sino también en calidad; a
mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos.
Entropía es caos y equilibrio en el fluir de una ley natural
que parece gobernar el comportamiento del macrocosmos y por consiguiente
del microcosmos. Esta aparente
contradicción debe mirarse más bien como dos opuestos que se complementan para
formar una sola unidad. Esta dualidad “Caos y Equilibrio” convive con nosotros
a lo largo de nuestra vida; muchas veces nos vemos envueltos en
circunstancias que parecen llevarnos a
situaciones caóticas. Por instantes la vida parece ponernos frente a momentos
críticos, etapas que por momentos parecieran ser insalvables, es entonces
cuando debemos buscar un eje que nos sirva de apoyo, ese camino interior
(exterior) que poco a poco nos va devolviendo el equilibrio. Nos adentramos en
un espacio de caos que nos acerca a la interrelación que parece existir entre
la cultura material y el desarrollo científico.
Sala LEVE, es un nuevo espacio de difusión y participación creativa creada en el corazón de la ex fábrica textil Caffarena, ella ha cobijado desde hace seis años una potente producción creativa, la casa de tres pisos nació gracias a la visión de Beatrce Di Girólamo, Sebastián “ TAN “ Vargas y Sebastián Maquieira, cobijando en sus dependencias diversos talleres de artistas chilenos.
Sala LEVE , es un nuevo lugar de exhibición que nace de la iniciativa de los artistas Sebastián Maquieira , Tan Vargas, Coco Palma y Cristián Silva-Avaria y es parte de la energía producida al interior de sus dependencias del segundo piso, el trabajo en nuestros laboratorios creativos ha hecho que busquemos otras maneras de mostrar y mostrarnos nuestras obras, Sala LEVE nace en esta necesidad de poder compartir nuestro quehacer creativo extra a nuestros talleres, iremos en nuestra temporada de exposiciones exhibiendo mes a mes en desarrollo creativo de los creadores integrantes del lugar, iniciamos nuestro ciclo de muestras con el pintor Jorge “Coco “ González Lohse, en esta ocasión inauguraremos en asociación de Isabel Croxatto Galería , de la cual el artista es parte de su staff de artistas.
"El cuerpo revolucionario ", Museo nacional de Arte. La Paz . Bolivia .
Pintura,objetos, gráficas, ploters y video, medidas variable. 2018.
El trabajo realizado para el proyecto “ El peso del oficio “, investiga en las ropas que cada persona porta en su trabajo cotidiano y de los procesos que van quedando sobre ellas : las señas, marcas, manchas , historias que van dejando impregnada en esta segunda piel una huella y que determinan una hoja de ruta de la vida misma.
Este trabajo se instala como un proceso objetual-pictórico y guarda relación con una investigación sobre los ropajes que ha estado presente en mi obra en diferentes períodos.
El peso del oficio se desarrolla por medio de una convocatoria abierta que busca estas ropas de diversos oficios las cuales son canjeadas por un trabajo gráfico de mi autoría, cada prenda es intervenida con un bordado que contiene palabras o imágenes del imaginario popular chileno, a su vez la obra viene con una pequeña biografía que me aporta cada dueño, elaborando así un intercambio de información, de arte y de oficios.
Hola Coco. Te cuento un poco de la ropa:
Del Pilucho. Lo usaron mis dos hijas, Laura (8 años) y Jacinta (4 años). Comprado en el supermercado, originalmente blanco.
Laura nació a los 7 meses, era un ratoncito de 1.7 kg...todo le quedaba grande. Tuvo alergia alimentaria severa hasta los 3 años. Ahora es una niñita muy culta y sensible.
Cuando me dio amnesia acerca de todo lo vivido con la alergia alimentaria, nació Jacinta. Con ella todo fue un paseo. Desde que nació fue nerviosa. También usó el pilucho heredado de su hermana. Ella es una niñita muy cariñosa y feliz.
Seguramente el pilucho debe de haber tenido alguna mancha fea que no fue regalado a otra guagüita...pero la tela hacía de él un excelente trapo de pintura.
Sirvió para dos cuadros, lobos marinos y una nadadora que aún no termino. Dos cuadros de agua.
Espero esto te sirva de algo...si me pongo a hablar de mis hijas no paro...

Un abrazo para ti.
Testimonio de Susana Nahmías, este traje se canjeó por un grabado de Coco González Lohse, como parte del proyecto “ El peso del oficio “ Enero-Abril. 2017.
NEOVIDA
Este delantal es el que usan los pacientes que entran a pabellón para efectuar cirugía dental de implante , tiene como 8 años de uso , sometido a lavado después de cada operación por eso el deterioro y sus huellas, perteneció al consultorio del médico cubano radicado en Chile Javier Martí.
Testimonio de Alejandra Musalem, este traje se canjeó por un grabado de Coco González Lohse, como parte del proyecto “ El peso del oficio “ Enero-Abril. 2017.
El traje de cuero perteneció a Juan Carlos Moreno, oriundo de Machali, es un viejo muy grande ,muy moreno y la verdad no sé si sus manos o su corazón es más grande, ese traje lo usó en la construcción del espesador del TK50, ubicado en la planta concentradora de Minera Los Pelambres, Norte de Chile.
Testimonio de Cristian Morales y colaboración de Cristóbal Bullemore, este traje se canjeó por un grabado de Coco González Lohse, como parte del proyecto “ El peso del oficio “ Enero-Abril. 2017.
LOS SONIDOS DE LAS LETRAS
desarrollando para la próxima Bienal de Bolivia, SIART , cuya curatoría general está a cargo de Joaquín Sanchez y la particular de nuestra invitación ,a cargo de Inés de Durán y Francis Naranjo.
Elaboraremos tres proyectos que se encuentran relacionados :" La gran pizarra " , " La gran mesa " y " El gran libro ", estamos trabajando a su vez una publicación con texto de Carolina Castro Jorquera, todo está relacionado a la enseñanza tanto del arte y sus conceptos, como a la enseñanza colegial que escucha los sonidos de las letras y con ellos arma conceptos, ideas y mundos particulares y colectivos,para ello estamos recuperando imágenes vernaculares, pinturas de calle, palabras y visualidades con que nos han educado , además que hemos mandado a traducir al Aymara ciertas palabras que queremos usar,así que felices con este nuevo trabajo.
Gracias Liliana Zapata por el contacto...
Traducción español – aymara
Lucio Torrez Soria
Los sonidos de las letras. Qillqankan arunakapa.
Los sonidos como tales no existen, lo que hay son voces:
así pues, el viento “habla”, o las palabras “hablan”.
La gran mesa. Jach´a tiwana – misa
Tiwana hace referencia a un objeto parecido a la mesa,
labrado o hecho en piedra. Misa, sería el neologismo o
aymarismo, pues como en cada idioma, las palabras
surgen para denominar objetos y la “mesa” no era un objeto existente entre los aymaras.
La gran pizarra. Jach´a qillqäñ pirqa
“Qillqäñ pirqa” sería un modo metafórico de hablar, la
traducción literal sería: muro de o para escribir, ya que tampoco existe la palabra para pizarra. Se podría proponer este neologismo o aymarismo: Pisarruna.
El gran libro. Jach´a panka - liwru
El objeto libro, no existía entre los pueblos. El término
“panka” podría ser confuso, ya que difícilmente se podría entender entre aymara hablantes. En cambio el neologismo liwru, sería de mayor comprensión.
Casa Uta
Este término, no solo hace referencia a la casa, como espacio físico, sino al
hogar como espacio de convivencia familiar.
Montaña Qullu
Árbol Q´uqa
Este término aglutina a todos los arbustos y árboles. Cabe mencionar que algunos arbustos responden a nombres propios y de ese modo se los llama, cuando se quiere hacer referencia a ellos.
Familia Utapacha – Wila masi
Utapacha refiere a la casa entera, que incluye tanto la parte física de los espacios, como las cosas y las personas que habitan la uta (casa). Todos ellos son parte de la familia. Asimismo, cuando hablamos de familia, no nos referimos a la familia nuclear: padres e hijos; sino a la familia ampliada y pueden (normalmente eso ocurría en el pasado, en la actualidad cada vez menos) ser miembros de la familia, tias, tios, abuelos,etc.
Wila masi, nos refiere más bien a una relación de consanguineidad. Quitando toda relación afectiva y de convivencia.
Escuela Yatiñ uta
Este término hace referencia a la estructura física destinada a la educación, casi una traducción literal de unidad educativa. En el mundo aymara, la familia era la encargada de la educación de los hijos. Sin embargo, es necesario mencionar que yatiña, es una palabra que no refiere solamente al saber como ciencia, sino al saber ligado también a la vivencia.
Viaje Sarawi
Rio Jawira
Mar Lamara quta
El término lamara, no es muy común, se sospecha que fue acuñado posteriormente, ya que guarda mucha relación con palabras españolas como mar; e incluso se la podría reparar en: la-mar. En cambio el término quta hace referencia tanto lagos, lagunas e incluso atajados de tamaño pequeño.
Calendario Pacha chimpu
Éste es un neologismo. Pacha, es tiempo. Chimpu, viene del verbo chimpuña, que es marcar. Entonces pacha chimpu, se entendería como: la marca del tiempo o lo que marca el tiempo, que es la función que cumple un calendario.
Perspectiva Jaya unch´ukiwi
La palabra en español es una palabra técnica y abstracta, que hace referencia a una mirada tomando distancia y viendo en panorama. Por lo cual acuñamos ese neologismo. Jaya, es lejos; unch´ukiwi, viene del verbo unch´ukiña, (mirar, admirar, contemplar); unch´ukiwi seria la acción de mirar, de contemplar. Entonces su significado seria: mirar con distanciamiento, contemplar el panorama.
Emoción Chuyma ch´allxtayawi
Acá sucede algo similar con el anterior caso. Emocionar, seria chuyma ch´allxtayaña. Emoción es un término abstracto que hace referencia a un sentir presente y activo. Por ello la terminación aymara “-wi” que le da sentido de acción presente.
Fragilidad K´aphawi
K´apha, es una propiedad de las cosas, es decir, un objeto puede ser frágil, puede ser k´apha; se dice a veces, k’aphawa que sería: eso es frágil. La terminación “-wa” le da la indicación de aquello que es frágil. Ahora bien, la terminación “-wi” le da el sentido de que uno es frágil o de que se es frágil. Esto daría el sentido de fragilidad. Se usa a veces en frases como: k´apha chuyma, que es: de corazón frágil o sentimental. Es bueno mencionar que otra palabra que significa frágil, es turpa y se usa a veces a frases como: jupax turpatakiwa, que es: él es frágil, es para poco.
Retorno Kutt´aña
Esfuerzo Ch´amachaña, ch´amt´aña
Escuchar Ist´aña
Futuro Qhipuru, jutiti.
Escribir Qillqaña
Leer Ullaña
Soñar Samkaña
Ver Uñjaña
Sobre los últimos términos, no hay mayores comentarios pues hacen referencia a acciones y sucesos que ocurren en todas las culturas y tienen el mismo sentido, aunque con pequeñas variaciones.


SXC COOPERATIVA DE ARTISTAS
SXC cooperativa de artistas es una corporación formada para generar plataformas de difusión, edición, investigación , creación y venta de obras de arte.
SXC en MAM-CHILOE 2016
SXC en FERIAS
SXC en espacio de co-working con ESPACIO O
Los trabajos de SXC Cooperativa de artistas en Espacio O, lugar que compartimos como co-working, realizando: clases, seminarios, encuentros, eventos y exposiciones. Villavicencio 395 esquina Lastarria, tercer piso.
pareja y en viaje, es nuestro primer trabajo en el cual exponemos juntos como familia y es además la primera muestra de una serie de ideas, ganas, experiencias y exposiciones en las cuales queremos invitar a diferentes amigos que a su vez sean pareja ( en su amplio espectro del tèrmino ) a exponer con nosotros en diversas partes del mundo, creando un proyecto activo en lo emocional, en lo estètico , en las ganas de viajar y el compartir experiencias de vida en común y vida de artistas, bienvenidos al viaje...
LOS VIAJES DEL SCP
Subcomandante Perro recorre países junto a Ilze Petroni y Jorge Sepúlveda,motores de Curatoría Forense, los cuales le han dado un giro a esta obra, es una creación de Jorge González Lohse y fue bautizado por Brian Mackern.
Inicialmente fue parte del montaje " El entierro de la sardina " para la muestra Gracia Divina en Sala Gasco, muestra sobre el humor en obras de artistas latinoamericanos, la exposición fue curada por Andrea Pacheco, posteriormente la pieza se remontó en el MNBA para la muestra " La ruta trasnochada ", tiene un hermano-perro PERRO-KOSUTH que se encuentra en la ONG venezolana de Nelson Garrido.
ARTE EN VIVO
AL PIE DE LA LETRA




Premio: 2do lugar Concurso Arte En Vivo 1999.
Técnica: Bordado sobre tela.
Dimensiones: 120 x 150 cms.

Premio: 1er lugar Concurso Arte En Vivo 1998.
Técnica: Políptico: Óleo sobre tela.
Dimensiones: 120 x 150 cms.

Titulo: Reproducción Pictórica
Premio: 1er lugar Concurso Arte En Vivo 2012.
Técnica: Entramados de cintas de video y cassette de música.
Dimensiones: 80 x 160 cms.

Premio: 1er lugar Concurso Arte En Vivo 1999.
Técnica: Óleo sobre tela.
Dimensiones: 120 x 150 cms.

Premio: 1er lugar Concurso Arte En Vivo 1992
Técnica: Mixta sobre tela
Dimensiones: 100 x 120 cms.

Titulo: Algunas acotaciones para un informe de campo
Premio: 2do lugar Concurso Arte En Vivo 2013.
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 120 x 120 cms.
LETRA DOBLEMENTE VALIDA

GABINETE DE DIBUJO ARTISHOCK 2011


Artishock es una plataforma de difusión del arte contemporáneo que va más allá de la web. Mediante proyectos “físicos”, queremos conferir un carácter orgánico y experimental a la revista en línea. El primer proyecto a desarrollar se llama Artishock Gabinete de Dibujo y consiste en la producción de obras colectivas realizadas por una treintena de artistas de distintas edades, disciplinas y nacionalidades.
Artishock Gabinete de Dibujo es una instancia de estudio y experimentación del dibujo en su concepto “expandido”. Participan artistas invitados por Artishock que, de alguna u otra forma, se han involucrado en el proceso de desarrollo de la revista, y artistas que se plantean el dibujo como práctica consistente, sea en forma de bocetos o estudios preliminares de obras, o como producto final, acabado y expuesto.
Los participantes se reúnen una vez por semana en el Museo de Artes Visuales (Mavi) siguiendo un esquema de trabajo espontáneo, definido colectivamente. Cada sesión se rige según métodos de trabajo en los que puede o no intervenir el papel como soporte. El producto final de las sesiones se mostrará en una exhibición y un libro.

LEO CASAS / COCO GONZALEZ

JORDI HUGUET/ COCO GONZALEZ
DIEGO LORENZINI / COCO GONZALEZ



www.artishock.cl/category/gabinete-de-dibujo
BALCON 2011 CONCEPCION / CHILE

Balcón utiliza el espacio público como una estrategia de difusión y acercamiento de nuevos espectadores hacia el arte contemporáneo, atendiendo a necesidades de circulación y visibilidad. Es una manera de involucrar a una mayor cantidad de público en una reflexión en torno a un tema que nos reúne en una experiencia colectiva. A poco más de un año del terremoto de febrero de 2010, once artistas chilenos y extranjeros que viven fuera de Concepción, nos regalan una imagen que se instala en un balcón como soporte de obra y en un kiosko como soporte informativo.
Balcón a itinerado por el cuarto piso de Cochrane 923, la FEC y su segundo piso de Plaza Perú 119 y el Centro Cultural Alianza Francesa, ubicado en calle Colo Colo 1. El kiosco, siempre en calle Cochrane –a la altura del 900–.
Artistas participantes:
Leonardo Portus (Santiago, Chile), Lorena Cardona (Rosario, Argentina), Sergio Valenzuela Escobedo (Santiago, Chile), Rainer Krause (Santiago, Chile), César Scotti Disi (Santiago, Chile), Claudio Bernal Abarza (D.F, México), Alexa Horochowski Ucha (Minnesota, USA), Guisela Munita Martínez (Valparaíso, Chile), Miguel Parra Urrutia (París, Francia), Jorge González Lohse (Santiago, Chile), Yennyferth Becerra Avendaño (Santiago, Chile).

Es el lugar de encuentro de los nuevos sueños, despojados de grandes temas e ideales y centrados en el presente continuo, es el sueño de globalidad desde lo local, es la microempresa cultural, el lugar de residencia, el lugar de los amigos, las utopías al alcance de la mano y no en el horizonte imposible. El prefijo "neo" respira un aroma a ciruelos en flor, los mismos que uno ve en Concepción a destiempo, es la promesa cumplida que los sueños se realizan y no dependen más que de las ganas y el coraje de los que se atreven.

INDUSTRIA MASTICABLE, es una plataforma de servicios creativos, destinada a la investigación, producción, gestión y creación de diversos proyectos y obras de Arte y Diseño.
INDUSTRIA MASTICABLE, está formada por profesionales de las áreas de : las Artes Visuales, la Fotografía, el Audiovisual ,el Diseño y la Arquitectura ,sus métodos de trabajo apuntan al ejercicio colectivo como sistema que facilite el desarrollo creativo. Elaborando de ésta manera, diversos laboratorios, clínicas y agrupaciones, que dan como resultado una visualidad siempre cambiante.
INDUSTRIA MASTICABLE, elabora sus ideas en un territorio mixto, en el cual los nuevos medios tecnológicos se funden con el rescate de elementos vernaculares, de identidad visual y trabajos sociales y comunitarios
si quieres ver más pincha sobra las IMAGENES
Otra de las actividades que estamos realizando en Concepción, es la intervención acerca del cuadro " LA PODA " DE CELIA CASTRO ,ésta se efectúa en el marco de los "EJERCICIOS DE COLECCION " que dirige RAMON CASTILLO, en esta ocasión serán intervenciones sobre las obras de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción , nuestro trabajo será realizado gracias a la colaboración entre INDUSTRIA MASTICABLE Y ANIMITA .
UNA ANIMITA-MASTICABLE, PARTICIPAN :ALESSANDRA MERELLO, EDUARDO CRUCES, CAROLINA MATURANA, OSCAR CONCHA, CARLOS VALLE, CESAR SCOTTI, GONZALO MEDEL, JOSE MAGALLON, SERGIO VALENZUELA Y JORGE GONZALEZ.





industriapenquista.blogspot.com

El nuevo proyecto en que esta embarcado el equipo de industria, es la producción de un cuerpo editorial para su muestra en el Mall Plaza Trébol en Concepción durante los meses de septiembre y octubre del año 2010 , dicho trabajo se enmarcada en la invitación generada por el MNBA para conmemorar el bicentenario de la republica y los 100 años del museo, en este contexto, es que hemos querido aportar con nuestra energía para desarrollar diversos cuerpos editoriales, gracias a la participación y generosidad de los creativos de la zona lo llevaremos adelante, agradecemos al Mall Plaza el Trébol, a Balmaceda Bío-Bío, a Animita, a la Universidad de Concepción, a NoMad y a todos los artistas y personas de Concepción que han aceptado trabajar con nosotros.









ARTE-ACCION ,ARTISTAS PENQUISTAS SE TOMAN LA INDUSTRIA
industriapenquista.blogspot.com

El Centro de Arte Movil es :
-una Biblioteca con diversos libros de Arte Chileno.
-un Cine Ambulante con creaciones de Audiovisualistas chilenos.
-una plataforma para exposiciones.
-una Editorial.
-una Editora Multimedial.
-un Estudio Fotográfico Móvil.
-un Espacio para diversos Cursos, Seminarios y Diálogo Creativo y Crítico.
-un Taller de Serigrafía.
-una Tienda de Merchandising.
-una Cocina Itinerante.
-un Espacio de Residencia Móvil.








centroartemovil.blogspot.com


Durante este año hemos editado en conjunto con la gente ANIMITA(Concepción, Chile) un nuevo número de la publicación: “Industria Penquista” , la nº 14. Este trabajo consistió en una investigación sobre industrias de la zona del Biobío, las desaparecidas como las aún existentes, y en sus distintos niveles, desde el trabajo en la mina, pasando por la manufactura hasta el negocio local, como el comercio ambulante. Rescatando sus diseños, actualizando locaciones y homenajeando a sus heroes anónimos. Un trabajo de recolección y clasificación.
TESTIMONIO - MEMORIA Y PERTENENCIA



http://www.animita.org/

TRIENAL DE CHILE off,más allá de las contingencias propias de ser un trabajo parasitario de la Trienal de Chile, es un ejercicio de interacción con los pares creativos, es por ello que buscando formas viables de autogestión , es que hemos impulsado el proyecto TLC, TRATADOS DE LIBRE cooperación, una serie de invitaciones que hace INDUSTRIA MASTICABLE para desarrollar carpetas de grabados en ediciones pequeñas, con miras a poder impulsar nuevas creaciones sin el lastre de los auspicios , en esta primera oportunidad ,hemos trabajado con SALON TUDOR, TLC, es una buena manera de apoyar el arte en Chile, módicos precios , no se la pierda.
EL PRECIO DE LA CARPETA ES DE $ 100.000, contiene 6 grabados de 50x30 cms. c/u. en papel fabriano de 300 grs. sólo salen a la venta 30 carpetas ,las obras son de Jose Benmayor, Santiago Ascui, Yisa, Diego Hernandez , Sergio Valenzuela y Coco González ,si te interesa ,puedes escribirnos a nuestro mail : industria.masticable@gmail.com
MI APORTE A TLC.

ver más en http://trienaldechileoff.blogspot.com

EL AFICHE QUE SERA MI APORTE A LA NUEVA INTERVENCION DE GALERIA PUBLICA-TRIENAL DE CHILE OFF EN SANTIAGO.


GALERIA PUBLICA/GALERIA MORO

GALERIA PUBLICA/CALLE LASTARRIA
VER MAS EN http://gptrienaldechileoff.blogspot.com
PAPERMIND 10. TRIENAL DE CHILE off. EN TIENDA DEL MUSEO DE ARTES VISUALES DE SANTIAGO DE CHILE-MAVI.
Un poco de merchandising no le hace mal a nadie, que circulen las ideas, a bajo costo , pero no gratis.

LANZAMIENTO DEL SEGUNDO NUMERO CHILENO DE PAPERMIND.EN ESTA OPORTUNIDAD SE INVITO A 24 CREADORES CHILENOS Y EL TEMA FUE LA TRIENAL DE CHILE.
Como nunca , Chile está absorto en el mundo: tecnología, tratados de libre comercio, conectividad, macroeconomía, forman parte de un imaginario, que la mayoría de las veces, no logramos comprender.
Chile Bicentenario, Chile elecciones, Chile delincuencia, Chile …, un bombardeo sistemático para crear una imagen de nuestro país. En éste escenario, las reacciones no pueden ser muchas. Abulia o Resistencia.
En medio de éste Universo, las Artes Visuales viven un forzado período especial: nuevas galerías, nuevo coleccionismo, nuevas escuelas de arte, nuevos centros culturales, festivales y carnavales por doquier, todo en un tono anestésico, oligárquico , por decir lo menos.
El último evento, que pretende coronar nuestra apertura al Mundo, es la vapuleada Trienal de Chile, un sistema político de lo que es hacer, desarrollar y mostrar arte contemporáneo a los chilenos.
Nadie sabe si resultará, en la espera, no perderemos el tiempo a ver si es buena o mala idea, armaremos nuestra propia TRIENAL DE CHILE OFF, aportando nuestra energía a que las cosas sean de otra manera.
para ver más http://trienaldechileoff.blogspot.com
ROPA TENDIDA MENDOZA / ARGENTINA 2010

ROPA TENDIDA, PROYECTO A CARGO DE RICARDO VILLARROEL y MAURICIO BRAVO, ESTOS FUERON MIS APORTES.


para ver más http://www.facebook.com/home.php?#/photo.php?pid=2744102&id=552038332
INOXIDABLE NEOPOP, INVESTIGACION TEORICO-PRACTICA QUE RECORRE ENTRE 2005 Y EL 2007 CUATRO CIUDADES ( SANTIAGO DE CHILE / CHILE, BUENOS AIRES / ARGENTINA, BARCELONA / ESPAÑA y BOGOTA / COLOMBIA ) INVESTIGANDO SOBRE EL LENGUAJE NEO-POP , DESARROLLANDO: LABORATORIOS, EDICIONES GRAFICAS Y EXPOSICIONES
GALERIA SANTA FE . BOGOTA . COLOMBIA . 2007 .





Ver : colectivoinoxidable.blogspot.com
Ver : colectivoinoxidable.blogspot.com
Ver : colectivoinoxidable.blogspot.com

