PROYECTOS 2023 - 2006

PROYECTO XXY

Migración/ Sangre / Mestizaje



El concepto de mestizaje ha sido el eje central del proyecto CARTOGRAFÍAS XXY: Migración/Sangre/Mestizaje, noción desde la que se abordó una praxis de trabajo colaborativo, poniendo en práctica nuevos territorios de relación, interacción y transferencia de herramientas y lenguajes, con la voluntad de plantear enfoques desconocidos para la creación artística y para la generación de conocimiento.
Mestizo, al igual que mulato, castizo y cambujo, es una de las 16 definiciones raciales del sistema de castas colonial español. No cualquier mezcla significa mestizaje. El término mestizo conlleva también, entre otras, las ideas de pureza, impureza, aculturación, transculturación, hibridación, blanqueamiento, pigmentocracia, sincretismo, civilización y barbarie. 
Cartografías XXY ha sido concebido como  un espacio de reflexión y experimentación interdisciplinar en el que convergen artes visuales, arte sonoro, antropología, biogenética, etnomusicología, ingeniería y tecnología. Con este propósito fueron convocados los distintos colaboradores del proyecto, quienes nos realizamos un test de ADN de alto estándar, el que entregó un informe detallado de la ancestría genética del equipo, evidenciando, no solo sangre amerindia y europea, sino también, la presencia entre otras, de nuestra herencia africana, árabe y judía.
Este mapa genético, es, en parte, información científica que transmite datos que han permitido una reflexión teórica y conceptual, y a la vez, ha sido material que de alta densidad simbólica, poética y política. A partir de la utilización de la raw data del test, fue posible la creación de un “coro polifónico”, y también  la elaboración diversas audiovisualidades.
Durante dos semanas, la Galería de Arte del Centro de Extención UC se transformó en un espacio de residencia, en un taller-laboratorio, tiempo y lugar donde fueron ejecutadas diversas piezas y se resolvieron aspectos importantes del montaje.
El reconocimiento de nuestro origen pluriétnico, mestizo y multicultural, es el objetivo de CARTOGRAFÍAS XXY, cuya reflexión, esperamos permita, desde el encuentro de las distintas disciplinas congregadas en este proyecto, aprender, construir puentes convocantes y de entendimiento, desde visualidades y lenguajes mestizos.
Este es un proyecto interdisciplinario a cargo de Gastón Laval y en donde participaron, Sonia Montecinos, Claudio Mercado, Felipe Martinez, Roberto Cadiz, Ricardo Vega, Klaudia Kemper, Tania Gonzàlez, Michael Wright, Rodrigo Castro Hueche y Coco Gonzàlez Lohse..





















PROYECTO NIDO

Residencia Barrial en Galería 420

Desde que armamos con Rony Gulle el proyecto COBIJA para el MAM Chiloé en 1998, es que los conceptos de PERTENENCIA y de COLECTIVO han aportado muchas y refrescantes miradas a mi quehacer creativo, cada vez que llego a un nuevo barrio con mi taller, me gusta mucho lo que pasa a su alrededor, la vida expandida y compartida, esta vez en el nuevo Taller La Roca en Recoleta, he tenido la fortuna que el trabajo creativo de las Fundaciones Antenna y Mustakis me hayan invitado a desarrollar un trabajo de investigación y creación barrial, una bella y potente sorpresa que comparto con mucho cariño, entrega y respeto, por todas las sorpresas que se vienen en esta residencia de septiembre y octubre 2023 en su espacio de GALERÍA 420, acá estaremos trabajando todos los miércoles, jueves y viernes de 10.00 a 18. 00 hrs. y todos los sábados de 10.00 a 14.00 hrs. serán de celebración, conversa, juego, música,  feliz con el equipo de trabajo FRANCISCA CHACON y RAMÓN CASTILLO, SCHLACK 420 RECOLETA...














COMER CON LOS OJOS

CUARTA ETAPA DE LOS DERECHOS DE LOS SERES HUMANOS

FUNDACION FRANCIS NARANJO

2022

Las Palmas de Gran Canaria. España.

Curatoría Carolina Castro.


“Comer con los ojos” es la cuarta exposición colaborativa de los artistas chilenos Coco González y Antonio Guzmán, quienes, uniendo el lenguaje de las artes visuales con ciertas metodologías pedagógicas, abordan los derechos del ser humano, ofreciendo una mirada crítica, en esta ocasión, al derecho de la alimentación.

Mientras nuestro planeta atraviesa por una de las crisis alimentarias más grandes de las décadas recientes, con precios récord de los alimentos que empujarán a millones de personas a la pobreza extrema, aumentando el hambre y la desnutrición, “Comer con los ojos” se presenta como un espacio de reflexión de las diversas formas en que nos vinculamos con nuestros alimentos, la forma en que estos son producidos, cosechados, adquiridos, preparados y consumidos.

 

A través de una suerte de pedagogía artística los artistas han creado una serie de elementos que se repiten en cada una de las exposiciones y que de acuerdo a cada concepto, se despliegan en las salas de manera específica en cada lugar. Objetos de cocina como sartenes, ollas, cucharas de palo, manteles y delantales de cocina que funcionan como soportes pictóricos, afiches con ilustraciones que remiten a sistemas de enseñanza donde se relacionan objetos y palabras, cerámicas con formas de alimentos como maíz, pan, entre otras cosas y recetas típicas chilenas compartidas con el público local.

 

El resultado es un espacio con un gran contenido afectivo que busca sensibilizarnos frente a los alimentos que consumimos como una forma de generar conciencia y pertenencia a una comunidad humana mayor.

 

A lo largo de los años, y de las diferentes temáticas abordadas, esta serie de exposiciones ha  logrado expandir los alcances pedagógicos de la obra de arte elaborando una metodología de trabajo que permite abordar asuntos globales, y expandirse hacia otros territorios geográficos y culturales. En ese sentido, comer con los ojos resulta una herramienta que puede ayudar a promover acciones para enfrentar el problema de la soberanía alimentaria en el mundo y ayudar a salvar el planeta mientras preservamos las tradiciones culturales y culinarias únicas que hacen que nuestro mundo sea tan maravillosamente diverso.

 

Texto Carolina Castro Jorquera

 


















LAS FORMAS DE CAOS

MUSEO DEL BARRO. Asunción. Paraguay.

 2022.

                           

Curador: Francis Naranjo

Asistencia Curatorial: Coco González Lohse

Con los artistas Víctor Hugo Bravo (Chile), Eduardo Caballero (Islas Canarias), Fredi Casco (Paraguay), Juan Castillo (Chile-Suecia), Marcos Figueroa (Argentina), Nelson Garrido (Venezuela) , Coco González Lohse (Chile), Antonio Guzmán (Chile), Pamela Iglesias (Argentina-Chile), Klaudia Kemper (Brasil-Chile), Marcos López (Argentina), Brian Mackern (Uruguay), Francis Naranjo con Carmen Caballero (Islas Canarias), Pablo Núñez (Chile), Bernardo Oyarzun (Chile), Joaquín Sánchez (Paraguay-Bolivia), Mauricio Toro-Goya (Chile) y Liliana Zapata (Bolivia).

Es difícil llegar a comprender toda la complejidad que encierra el mundo en el que vivimos, cada día más desequilibrado, más conflictivo, más caótico... Se hace necesario, pues, pensar lo imposible, tratar de conseguir lo inalcanzable.

Existe una ley en la termodinámica que lleva por nombre "entropía", no es sencillo de definir de qué estamos hablando cuando utilizamos este término, al igual que tampoco lo es fácil cuando hablamos de algo que llamamos arte, o mejor, producciones.

La entropía establece que la energía no sólo puede medirse en cantidad, sino también en calidad;  a mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos.

Entropía es caos y equilibrio en el fluir de una ley natural que parece gobernar el comportamiento del macrocosmos y por consiguiente del  microcosmos. Esta aparente contradicción debe mirarse más bien como dos opuestos que se complementan para formar una sola unidad. Esta dualidad “Caos y Equilibrio” convive con nosotros a lo largo de nuestra vida; muchas veces nos vemos envueltos en circunstancias  que parecen llevarnos a situaciones caóticas. Por instantes la vida parece ponernos frente a momentos críticos, etapas que por momentos parecieran ser insalvables, es entonces cuando debemos buscar un eje que nos sirva de apoyo, ese camino interior (exterior) que poco a poco nos va devolviendo el equilibrio. Nos adentramos en un espacio de caos que nos acerca a la interrelación que parece existir entre la cultura material y el desarrollo científico.

A través de esta propuesta expositiva, un número determinado de artistas de diferentes países sudamericanos, se incorpora Canarias por su idiosincrasia afín, se reúnen para reflexionar sobre la idea de "caos y orden", términos que  desde la experimentación artística tomarán significados bien diferenciados a las normas establecidas de ley y orden. Todo esto ayudado por la idea del caos como devenir del universo a través de la entropía, una ley que nos ayuda a pensar la arbitrariedad. 


















LAS FORMAS DE CAOS

NUBE Gallery. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia

 2021.

                           

Curador: Francis Naranjo

Asistencia Curatorial: Coco González Lohse

Con los artistas Víctor Hugo Bravo (Chile), Eduardo Caballero (Islas Canarias), Fredi Casco (Paraguay), Juan Castillo (Chile-Suecia), Marcos Figueroa (Argentina), Nelson Garrido (Venezuela) , Coco González Lohse (Chile), Antonio Guzmán (Chile), Pamela Iglesias (Argentina-Chile), Klaudia Kemper (Brasil-Chile), Marcos López (Argentina), Brian Mackern (Uruguay), Francis Naranjo con Carmen Caballero (Islas Canarias), Pablo Núñez (Chile), Bernardo Oyarzun (Chile), Joaquín Sánchez (Paraguay-Bolivia), Mauricio Toro-Goya (Chile) y Liliana Zapata (Bolivia).

Es difícil llegar a comprender toda la complejidad que encierra el mundo en el que vivimos, cada día más desequilibrado, más conflictivo, más caótico... Se hace necesario, pues, pensar lo imposible, tratar de conseguir lo inalcanzable.

Existe una ley en la termodinámica que lleva por nombre "entropía", no es sencillo de definir de qué estamos hablando cuando utilizamos este término, al igual que tampoco lo es fácil cuando hablamos de algo que llamamos arte, o mejor, producciones.

La entropía establece que la energía no sólo puede medirse en cantidad, sino también en calidad;  a mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos.

Entropía es caos y equilibrio en el fluir de una ley natural que parece gobernar el comportamiento del macrocosmos y por consiguiente del  microcosmos. Esta aparente contradicción debe mirarse más bien como dos opuestos que se complementan para formar una sola unidad. Esta dualidad “Caos y Equilibrio” convive con nosotros a lo largo de nuestra vida; muchas veces nos vemos envueltos en circunstancias  que parecen llevarnos a situaciones caóticas. Por instantes la vida parece ponernos frente a momentos críticos, etapas que por momentos parecieran ser insalvables, es entonces cuando debemos buscar un eje que nos sirva de apoyo, ese camino interior (exterior) que poco a poco nos va devolviendo el equilibrio. Nos adentramos en un espacio de caos que nos acerca a la interrelación que parece existir entre la cultura material y el desarrollo científico.

A través de esta propuesta expositiva, un número determinado de artistas de diferentes países sudamericanos, se incorpora Canarias por su idiosincrasia afín, se reúnen para reflexionar sobre la idea de "caos y orden", términos que  desde la experimentación artística tomarán significados bien diferenciados a las normas establecidas de ley y orden. Todo esto ayudado por la idea del caos como devenir del universo a través de la entropía, una ley que nos ayuda a pensar la arbitrariedad. 

        
          

          



 
     











                                               
                 SALA LEVE

              2021

                                                                                                   

Sala LEVE, es un nuevo espacio de difusión y participación creativa creada en el corazón de la ex fábrica textil Caffarena, ella ha cobijado desde hace seis años una potente producción creativa, la casa de tres pisos nació gracias a la visión de Beatrce Di Girólamo, Sebastián “ TAN “ Vargas y Sebastián Maquieira, cobijando en sus dependencias diversos talleres de artistas chilenos.

Sala LEVE , es un nuevo lugar de exhibición que nace de la iniciativa de los artistas Sebastián Maquieira , Tan Vargas, Coco Palma y Cristián Silva-Avaria y es parte de la energía producida al interior de sus dependencias del segundo piso, el trabajo en nuestros laboratorios creativos ha hecho que busquemos otras maneras de mostrar y mostrarnos nuestras obras, Sala LEVE nace en esta necesidad de poder compartir nuestro quehacer creativo extra a nuestros talleres, iremos en nuestra temporada de exposiciones exhibiendo mes a mes en desarrollo creativo de los creadores integrantes del lugar, iniciamos nuestro ciclo de muestras con el pintor Jorge “Coco “ González Lohse, en esta ocasión inauguraremos en asociación de Isabel Croxatto Galería , de la cual el artista es parte de su staff de artistas.













                                                                                 LAS FORMAS DEL CAOS
                                                             
                                                                                     EAC MONTEVIDEO
                                              
                                                                                                  2020

                                                                            Una curatoría de Francis Naranjo

Exposición colectiva que tiene la intención de presentarse en diferentes espacios de distintos países  de Sudamérica.
Existe una ley en la termodinámica que lleva por nombre "entropía", no es sencillo de definir de qué estamos hablando cuando utilizamos este término, al igual que tampoco lo es fácil cuando hablamos de algo que llamamos arte, o mejor, producciones.
La entropía establece que la energía no sólo puede medirse en cantidad, sino también en calidad;  a mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos.
Entropía es caos y equilibrio en el fluir de una ley natural que parece gobernar el comportamiento del macrocosmos y por consiguiente del  microcosmos. Esta aparente contradicción debe mirarse más bien como dos opuestos que se complementan para formar una sola unidad. Para poder comprender mejor este concepto imaginemos un pequeño experimento: supongamos  por un momento que el universo entero se ve representado en un vaso con un fluido experimental (whisky), que se encuentra a una temperatura de 22 ºC. Después agregamos algunos cubos de H20 cristalizado (cubitos de hielo) a una temperatura de 0 ºC; el calor, por su naturaleza, comenzará a fluir del elemento más caliente hacia el más frío, es decir, el calor del fluido se  transfiere hacia el hielo, pero éste no se empezará a derretir inmediatamente, lo hará paulatinamente y mientras esto sucede la temperatura del hielo permanecerá constante. Después de algunos minutos encontraremos que todo el hielo se ha derretido y el resultado final será una mezcla (Whisky y H20) diluida del fluido experimental. También habremos notado que  toda la mezcla ha alcanzado una temperatura homogénea y constante, es decir, el pequeño universo contenido en un vaso ha llegado a un estado de equilibrio y su grado máximo de entropía. Y entonces ¿de dónde deviene el caos? Hay un hecho que hasta ahora no hemos mencionado. Mientras el calor del fluido se va transfiriendo al hielo, la entropía de éste va en aumento. La transferencia de energía siempre va acompañada con su respectiva transferencia de entropía.
Esta dualidad “Caos y Equilibrio” convive con nosotros a lo largo de nuestra vida; muchas veces nos vemos envueltos en circunstancias  que parecen llevarnos a situaciones caóticas. Por instantes la vida parece ponernos frente a momentos críticos, etapas que por momentos parecieran ser insalvables, es entonces cuando debemos buscar un eje que nos sirva de apoyo, ese camino interior (exterior) que poco a poco nos va devolviendo el equilibrio.
A través de esta propuesta expositiva, un número determinado de artistas de diferentes países sudamericanos, aquí se incorpora Canarias como parte de este continente por su idiosincrasia y cultura determinante, para reflexionar sobre la idea del "caos y orden", términos que  desde la experimentación artística tomarán significados bien diferenciados a las normas establecidas de ley y orden. Todo esto ayudado por la idea del caos como devenir del universo a través de la entropía, una ley que nos ayuda a pensar la arbitrariedad. 














        

 MUSEO NAHIM ISAAIS, GUAYAQUIL. ECUADOR

     2019



   Curatoría de Hernán Pacurucu. 

 Antonio Guzmán-Coco González


           Recetas para el desamor       

Querido Bruno,                                                                                                                                   San Felipe, abril 2019

Mi asombro crece cada vez que pienso que cada parte de ese cuerpecito fue haciéndose dentro de mi. Cada huesito, cada célula, cada milímetro de piel, cada pelo nació de mis propias células. Mientras estaba embarazada parecía todo muy natural. Mi piel se fue estirando casi imperceptiblemente, en la misma medida que tu cuerpo se fue formando. Recuerdo mi cansancio profundo, y el contraste con esa alegría inmensa que me generaba pensar que para que tú vinieras al mundo hacía falta que yo pusiera toda mi energía y cuidados en nosotros. Dediqué mucho tiempo a leer sobre las diferentes transformaciones que ocurrían durante el embarazo, y me divertía imaginando cada uno de los cambios que vendrían más adelante. Si entonces todo me parecía ocurrir a gran velocidad, hoy no soy capaz de medir el tiempo en que todo tu pequeño ser aprende todo lo que le rodea.
El aprendizaje es definitavamente algo que va mucho más allá de lo visible, y es que hay cosas que no puedo imaginar de donde has aprendido, como estirar los brazos hacia la parra para que te demos una uva, o escoger entre un enorme manojo de llaves la llave del auto para decirme que quieres salir a pasear. No hago más que emocionarme observando la capacidad de absorción de un niño, donde pareciera que cada célula tuviera ojos, y todas juntas fueran como un gran radar que percibe hasta el más mínimo movimiento. De cierta forma, es en esta etapa de la vida en que se hace muy evidente que somos naturaleza, y que estamos tan interconectados con nuestro ambiente que no solo aprendemos de nuestros pares humanos, sino tambien de toda la vida que crece a nuestro alrededor.
Entre toda esta maravilla desbordante, tambien han habido momentos en que he tenido miedo. El contraste entre la máxima alegria y el máximo terror, es en esta etapa de tu crecimiento algo que a mi y a tu papá nos ataca constantemente. Más a mí que a él, si soy sincera. Tus primeras fiebres activaban en mí la alarma de todas mis inseguridades, pero poco a poco fui aprendiendo que el crecimiento y desarrollo requieren una gran dósis de esfuerzo, y con ello constantes cuadros febriles que buscan reunir toda la energía del cuerpo para conseguir fortalecer el sistema inmunológico y así seguir creciendo. De ahí que en este proceso de ser mamá resuene tanto en mí esa idea de que la enfermedad no es más que un gran esfuerzo de la naturaleza por curar al ser humano y con ello reestablecer el equilibrio.
Siendo la infancia un tiempo tan único ,me pregunto ¿porqué no recordamos nuestros primeros años de vida? Sería tan increible ser conciente de todos esos procesos de aprendizaje, y tan útil recordar esa relación indisoluble con nuestro entorno y con los demás.
                                                                                                                                         Todo mi amor, tu mamá.

Carolina Castro para la tercera etapa del proyecto de los derechos del ser humano.
 SALUD, “ Recetas para el Desamor “, Museo Nahim Isaias, Guayaquil. Ecuador.
















LOS DOMINIOS PERDIDOS EN EL MAVI

2 de marzo-5 de mayo 2019

Una curatoría de Dermis León





















                                     ESTA CASA TIENE LA FORMA DE MIS SECRETOS

2018
        

                                                       - Museo del Barro - Paraguay-



                                    Curatoria de Francis Naranjo. Texto de Carolina Castro.



“Esta casa tiene la forma de mis secretos” es la segunda exposición colaborativa de los artistas chilenos Coco González y Antonio Guzmán, quienes, uniendo el lenguaje de las artes visuales con ciertas metodologías pedagógicas, rinden homenaje en esta oportunidad al habitar, resaltando el valor de la casa como espacio esencial desde donde proyectar nuestra existencia, como personas y como artistas.

A lo largo de la historia hombres y mujeres, tribus y caminantes solitarios han escogido cobijarse en construcciones como Iglús de hielo, embarcaciones de totora, hasta llegar a nuestras actuales viviendas de concreto o madera; asentándose a orillas de ríos, pies de montañas o simplemente bajo las estrellas. Cada una de estas maneras de habitar da cuenta de un modo de pensar, de las actividades y necesidades humanas cotidianas, y en especial de nuestra relación con el entorno. En cierto sentido, y como proponen los artistas, nuestra casa adopta forma en relación a quienes somos, a nuestras necesidades y sueños. 

Los objetos creados por los artistas para esta exposición proponen un imaginario de grandes alcances simbólicos, una serie de afiches contienen imágenes de diferentes tipos de viviendas creadas por los habitantes del continente americano de norte a sur, conjugadas con palabras en relación con el habitar, el hogar y el espacio habitado, todas traducidas al guaraní. En ellos imagen y palabra no se corresponden entre sí, aludiendo a esa dislocación que sufren constantemente los significados de las cosas, y a los constantes cambios a los que se ven expuestas nuestras culturas. Por otro lado una serie de cerámicas muestran maquetas de casas y construcciones, así como también algunas formas geográficas como montañas y ríos.

La presencia de una pequeña escultura que encarna la figura de uno de los artistas, en este caso González, evoca esta vez a la figura del pintor Vasily Kandinsky, quien fuera conocido a comienzos del siglo XX por exaltar la presencia de lo espiritual en el arte. Kandinsky decía “crear una pieza de arte es crear el mundo” proponiendo que cada pieza de arte es la transformación de una porción de realidad en una realidad nueva, o como proponen González y Guzmán un ejercicio de mestizaje poético, que se apropia, como todo habitante, de una porción de materia, para construir su hogar.

Los invitamos a que por el tiempo que estemos aquí, en esta sala, imaginemos que ésta es una casa donde podemos encontrar las ruinas de muchas otras casas, la memoria de otros habitantes, y los secretos ​compartidos a lo largo de este continente.

                  


 Carolina Castro Jorquera. Chile. 2018.
              






































EL SONIDO DE LAS LETRAS

GUZMAN-GONZALEZ 

ESPACIO O. CHILE





El sonido de las letras. Espacio O

                                                                                                                                         
El sonido de las letras es el nombre del proyecto que presentaron en la pasada Bienal de Bolivia de-Siart los artistas chilenos Jorge González Lohse y Antonio Guzmán. Este consiste en tres estaciones de trabajo: La gran pizarra, La gran mesa y El gran libro, para las cuales Lohse y Guzmán han creado una enorme colección de imágenes y palabras que son utilizadas en una serie de actividades a realizar con el público.

La obra de estos artistas base sus argumentos en aquello que no es posible de traducir, porque de cierto modo es propio a un sistema de comunicación y aprendizaje humano, primario, y elemental. Cuenta de esto el hecho de que para esta exposición, los artistas enviaron a traducir una serie de conceptos a la lengua aymará, descubriendo que muchos de ellos no tenían sentido en esta lengua. Por ejemplo, no existe una palabra para pizarra aunque se podría utilizar el neologismo “pizarruna” (Qillqäñ pirqa) que metafóricamente significa “muro donde escribir”, tampoco las palabras libro y  mesa, ya que eran objetos que no existían en el origen del aymara surgiendo los neologismos “liwru” (Jach´a panka) y “misa” (Jach´a tiwana) respectivamente.

Para estos artistas las palabras tienen una labor pedagógica en relación a un imaginario simbólico mediante el cual los niños aprenden un lenguaje, en cambio para el universo aymara “los sonidos como tales no existen, lo que hay son voces, así pues, el viento “habla”, o las palabras “hablan”[1], tienen una agencia, son emitidas por una entidad que habita aún en el origen. La gran diferencia entre el nacimiento del lenguaje en mundo aymara y el mundo occidental radica en el hecho de que en la lengua aymara la palabra se crea desde el sonido o voz que emana de ella, obedece a una manifestación del objeto. En nuestra cultura, obedece a una voz dominante ajena al objeto, a una voz humana que ordena los objetos en el mundo de acuerdo a un sistema de pensamiento jerárquico, donde el conocimiento es algo a lo que se accede a través de la educación escrita.

El sonido de las letras es un devenir de la voz (sonido) en palabra (letras) donde un mito de origen se desorienta al penetrar en la pedagogía del lenguaje,  donde los sonidos (voces) dan órdenes, pautan de algún modo nuestra aprehensión de la realidad y moldean la relación entre lo visto, lo dicho y lo oído
En esta ocasión en Espacio O,  los artistas han querido cerrar el proceso y completar el trabajo iniciado en El gran libro, invitando al público chileno a intervenirlo y compartir además la experiencia pedagógica y artística que se produjo en la Bienal de Bolivia-Siart, quedan cordialmente invitados a esta experiencia.



[1] Traducción de Lucio Torrez Soria para el proyecto “El Sonido de las Letras”.



En esta ocasión en Espacio O,  los artistas han querido cerrar el proceso y completar el trabajo iniciado en El gran libro, invitando al público chileno a intervenirlo y compartir además la experiencia pedagógica y artística que se produjo en la Bienal de Bolivia-Siart, quedan cordialmente invitados a esta experiencia.

Carolina Castro/ 2017










          






        LA MISTICA DEL CUERPO


         BOLIVIA 
       2018



                               


                    "El cuerpo revolucionario ",  Museo nacional de Arte. La Paz . Bolivia .
 
                          Pintura,objetos, gráficas, ploters y video, medidas variable. 2018.








           CUBA
          2017





                                                          EL PESO DEL OFICIO


El trabajo realizado para el proyecto “ El peso del oficio “, investiga en las ropas que cada persona porta en su trabajo cotidiano y de los procesos que van quedando sobre ellas : las señas, marcas, manchas , historias que van dejando impregnada en esta segunda piel una huella y que determinan una hoja de ruta de la vida misma.
Este trabajo se instala como un proceso objetual-pictórico y guarda relación con una investigación sobre los ropajes que ha estado presente en mi obra en diferentes períodos.
El peso del oficio se desarrolla por medio de una convocatoria abierta que busca estas ropas de diversos oficios las cuales son canjeadas por un trabajo gráfico de mi autoría, cada prenda es intervenida con un bordado que contiene palabras o imágenes del imaginario popular chileno, a su vez la obra viene con una pequeña biografía que me aporta cada dueño, elaborando así un intercambio de información, de arte y de oficios.





                                                                     RETORNO

Hola Coco. Te cuento un poco de la ropa:
Del Pilucho. Lo usaron mis dos hijas, Laura (8 años) y Jacinta (4 años). Comprado en el supermercado, originalmente blanco.
Laura nació a los 7 meses, era un ratoncito de 1.7 kg...todo le quedaba grande. Tuvo alergia alimentaria severa hasta los 3 años. Ahora es una niñita muy culta y sensible.
Cuando me dio amnesia acerca de todo lo vivido con la alergia alimentaria, nació Jacinta. Con ella todo fue un paseo. Desde que nació fue nerviosa. También usó el pilucho heredado de su hermana. Ella es una niñita muy cariñosa y feliz.
Seguramente el pilucho debe de haber tenido alguna mancha fea que no fue regalado a otra guagüita...pero la tela hacía de él un excelente trapo de pintura.
Sirvió para dos cuadros, lobos marinos y una nadadora que aún no termino. Dos cuadros de agua.
Espero esto te sirva de algo...si me pongo a hablar de mis hijas no paro... 🙂
Un abrazo para ti.

Testimonio de Susana Nahmías, este traje se canjeó por un grabado de Coco González Lohse, como parte del proyecto “ El peso del oficio “ Enero-Abril. 2017.







                                                                     NEOVIDA

Este delantal es el que usan los pacientes que entran a pabellón para efectuar cirugía dental de implante , tiene como 8 años de uso , sometido a lavado después de cada operación por eso el deterioro y sus huellas, perteneció al consultorio del médico cubano radicado en Chile Javier Martí.


Testimonio de Alejandra Musalem, este traje se canjeó por un grabado de Coco González Lohse, como parte del proyecto “ El peso del oficio “ Enero-Abril. 2017.





                                                                        NEOREAL
 
El traje de cuero perteneció a Juan Carlos Moreno, oriundo de Machali, es un viejo muy grande ,muy moreno y la verdad no sé si sus manos o su corazón es más grande, ese traje lo usó en la construcción del espesador del TK50, ubicado en la planta concentradora de Minera Los Pelambres, Norte de Chile.


Testimonio de Cristian  Morales y colaboración de Cristóbal Bullemore, este traje se canjeó por un grabado de Coco González Lohse, como parte del proyecto “ El peso del oficio “ Enero-Abril. 2017.




  BIENAL DE BOLIVIA SIART 2016



















LOS SONIDOS DE LAS LETRAS



Este proyecto, es el trabajo que en conjunto con Antonio Guzman estamos
desarrollando para la próxima Bienal de Bolivia, SIART , cuya curatoría general está a cargo de Joaquín Sanchez y la particular de nuestra invitación ,a cargo de Inés de Durán y Francis Naranjo.
Elaboraremos tres proyectos que se encuentran relacionados :" La gran pizarra " , " La gran mesa " y " El gran libro ", estamos trabajando a su vez una publicación con texto de Carolina Castro Jorquera, todo está relacionado a la enseñanza tanto del arte y sus conceptos, como a la enseñanza colegial que escucha los sonidos de las letras y con ellos arma conceptos, ideas y mundos particulares y colectivos,para ello estamos recuperando imágenes vernaculares, pinturas de calle, palabras y visualidades con que nos han educado , además que hemos mandado a traducir al Aymara ciertas palabras que queremos usar,así que felices con este nuevo trabajo.

Gracias Liliana Zapata por el contacto...

Traducción español – aymara 
Lucio Torrez Soria

Los sonidos de las letras
. Qillqankan arunakapa.
Los sonidos como tales no existen, lo que hay son voces:
así pues, el viento “habla”, o las palabras “hablan”.

La gran mesa. Jach´a tiwana – misa
Tiwana hace referencia a un objeto parecido a la mesa, 
labrado o hecho en piedra. Misa, sería el neologismo o 
aymarismo, pues como en cada idioma, las palabras 
surgen para denominar objetos y la “mesa” no era un objeto existente entre los aymaras.

La gran pizarra. Jach´a qillqäñ pirqa
“Qillqäñ pirqa” sería un modo metafórico de hablar, la 
traducción literal sería: muro de o para escribir, ya que tampoco existe la palabra para pizarra. Se podría proponer este neologismo o aymarismo: Pisarruna. 

El gran libro
. Jach´a panka - liwru
El objeto libro, no existía entre los pueblos. El término 
“panka” podría ser confuso, ya que difícilmente se podría entender entre aymara hablantes. En cambio el neologismo liwru, sería de mayor comprensión.

Casa Uta
Este término, no solo hace referencia a la casa, como espacio físico, sino al 
hogar como espacio de convivencia familiar.

Montaña
Qullu

Árbol
Q´uqa
Este término aglutina a todos los arbustos y árboles. Cabe mencionar que algunos arbustos responden a nombres propios y de ese modo se los llama, cuando se quiere hacer referencia a ellos.

Familia
Utapacha – Wila masi
Utapacha refiere a la casa entera, que incluye tanto la parte física de los espacios, como las cosas y las personas que habitan la uta (casa). Todos ellos son parte de la familia. Asimismo, cuando hablamos de familia, no nos referimos a la familia nuclear: padres e hijos; sino a la familia ampliada y pueden (normalmente eso ocurría en el pasado, en la actualidad cada vez menos) ser miembros de la familia, tias, tios, abuelos,etc.
Wila masi, nos refiere más bien a una relación de consanguineidad. Quitando toda relación afectiva y de convivencia.

Escuela
Yatiñ uta
Este término hace referencia a la estructura física destinada a la educación, casi una traducción literal de unidad educativa. En el mundo aymara, la familia era la encargada de la educación de los hijos. Sin embargo, es necesario mencionar que yatiña, es una palabra que no refiere solamente al saber como ciencia, sino al saber ligado también a la vivencia.

Viaje 
Sarawi

Rio Jawira

Mar Lamara quta
El término lamara, no es muy común, se sospecha que fue acuñado posteriormente, ya que guarda mucha relación con palabras españolas como mar; e incluso se la podría reparar en: la-mar. En cambio el término quta hace referencia tanto lagos, lagunas e incluso atajados de tamaño pequeño.
Calendario Pacha chimpu
Éste es un neologismo. Pacha, es tiempo. Chimpu, viene del verbo chimpuña, que es marcar. Entonces pacha chimpu, se entendería como: la marca del tiempo o lo que marca el tiempo, que es la función que cumple un calendario.


Perspectiva Jaya unch´ukiwi
La palabra en español es una palabra técnica y abstracta, que hace referencia a una mirada tomando distancia y viendo en panorama. Por lo cual acuñamos ese neologismo. Jaya, es lejos; unch´ukiwi, viene del verbo unch´ukiña, (mirar, admirar, contemplar); unch´ukiwi seria la acción de mirar, de contemplar. Entonces su significado seria: mirar con distanciamiento, contemplar el panorama.


Emoción
Chuyma ch´allxtayawi
Acá sucede algo similar con el anterior caso. Emocionar, seria chuyma ch´allxtayaña. Emoción es un término abstracto que hace referencia a un sentir presente y activo. Por ello la terminación aymara “-wi” que le da sentido de acción presente.

Fragilidad
K´aphawi 
K´apha, es una propiedad de las cosas, es decir, un objeto puede ser frágil, puede ser k´apha; se dice a veces, k’aphawa que sería: eso es frágil. La terminación “-wa” le da la indicación de aquello que es frágil. Ahora bien, la terminación “-wi” le da el sentido de que uno es frágil o de que se es frágil. Esto daría el sentido de fragilidad. Se usa a veces en frases como: k´apha chuyma, que es: de corazón frágil o sentimental. Es bueno mencionar que otra palabra que significa frágil, es turpa y se usa a veces a frases como: jupax turpatakiwa, que es: él es frágil, es para poco. 

Retorno
Kutt´aña

Esfuerzo
Ch´amachaña, ch´amt´aña

Escuchar Ist´aña

Futuro Qhipuru, jutiti.

Escribir
Qillqaña

Leer
Ullaña

Soñar Samkaña

Ver
Uñjaña

Sobre los últimos términos, no hay mayores comentarios pues hacen referencia a acciones y sucesos que ocurren en todas las culturas y tienen el mismo sentido, aunque con pequeñas variaciones.
                                                   


 
 






























                                                                        SXC COOPERATIVA DE ARTISTAS

SXC cooperativa de artistas es una corporación formada para generar plataformas de difusión, edición, investigación , creación y venta de obras de arte.
En su primer ciclo está constituida por 15 artistas que empezaron su labor creativa o sus estudios en la década de los ochenta. 
Los artistas que conforman la Cooperativa, se formaron en diferentes escuelas de arte lo que enriquece y facilita una nueva lectura sobre la producción elaborada desde una matriz pictórica-gráfica en Chile y desde ahí observar sus cambios, mutaciones o su valorización a lo largo de estos años. 
SXC es un proyecto autogestionado y autofinanciado, para ello ha creado un sistema de Socios-Amigos los cuales pagan una cuota mensual que permite financiar los diferentes proyectos artísticos que se elaboran, posibilitando con ello la realización de grabados, ediciones de libros, investigaciones históricas, audiovisuales, presencia en ferias de arte y exposiciones colectivas.
SXC como retribución a cada aporte hace llegar anualmente a cada Socio-Amigo obras y libros generados por la Cooperativa.
Los artistas participantes son: Bruna Truffa, Klaudia Kemper, Paula Zegers, Malu Stewart, Claudia Peña, Marcela Trujillo, Rodrigo Cabezas, Carlos Araya 'Carlanga', Oscar Concha, Mario Soro, Arturo Duclos, Coco Gonzalez Lohse , Sebastián Leyton , Ciro Beltrán y Kiko Zamudio.
SXC se desarrolla desde dos plataformas, una Galería de Arte comercial (a cargo de Oscar Zenteno) y una Cooperativa sin fines de lucro para proyectos culturales y sociales.
SXC elabora su quehacer en un espacio físico que va cambiando dependiendo de las necesidades de cada trabajo y proyecto y que permite realizar sistemas de co-working creativo, talleres, clases y residencias de artistas. Para ello ha canjeado diversos lugares con empresas constructoras que ceden casas o galpones para el uso de la Cooperativa por un tiempo determinado.
SXC tiene como aliados estratégicos a : Digital Gravura ( Antonio Bascuñán y María José Luco ) para las ediciones, Cabeza ( Claudio Aycaguer ) para el diseño y comunicación estratégica y a Socialité ( Carlos Latorre ) para el manejo de redes sociales.



                                                                           SXC en MAM-CHILOE 2016








                                                                                        SXC en FERIAS







                                      
                                                          SXC en espacio de co-working con ESPACIO O

Los trabajos de SXC Cooperativa de artistas en Espacio O, lugar que compartimos como co-working, realizando: clases, seminarios, encuentros, eventos y exposiciones. Villavicencio 395 esquina Lastarria, tercer piso.













PEQUEÑAS HISTORIAS DE LA VIDA CONYUGAL

Pequeñas historias...nace como una experiencia creativa desde las relaciones en
pareja y en viaje, es nuestro primer trabajo en el cual exponemos juntos como familia y es además la primera muestra de una serie de ideas, ganas, experiencias y exposiciones en las cuales queremos invitar a diferentes amigos que a su vez sean pareja ( en su amplio espectro del tèrmino ) a exponer con nosotros en diversas partes del mundo, creando un proyecto activo en lo emocional, en lo estètico , en las ganas de viajar y el compartir experiencias de vida en común y vida de artistas, bienvenidos al viaje...

                                             





















                                                             LOS VIAJES DEL SCP

Subcomandante Perro recorre países junto a Ilze Petroni y Jorge Sepúlveda,motores de Curatoría Forense, los cuales le han dado un giro a esta obra, es una creación de Jorge González Lohse y fue bautizado por Brian Mackern.
Inicialmente fue parte del montaje " El entierro de la sardina " para la muestra Gracia Divina en Sala Gasco, muestra sobre el humor en obras de artistas latinoamericanos, la exposición fue curada por Andrea Pacheco, posteriormente la pieza se remontó en el MNBA para la muestra " La ruta trasnochada ", tiene un hermano-perro PERRO-KOSUTH que se encuentra en la ONG venezolana de Nelson Garrido. 


































                                                            ARTE EN VIVO



AL PIE DE LA LETRA

Hace 25 años atrás (en 1989) se gestó el concurso Arte en Vivo, que hoy –renovado- se presenta en la versión de Ch.ACO 2014. Es un cierre y un nuevo comienzo, que proyecta a este concurso en las problemáticas del coleccionismo de arte joven, en una clara interacción creativa entre el artista  y el público.
Local Nacional
Antiguo Local de Nacional Librería
 
No es menor pensar que ARTEL, empresa detrás de esta iniciativa, es LETRA al revés. Fiel a esa palabra empeñada,  año a año los creadores de ésta iniciativa insistieron en apoyar a los nóveles artistas chilenos. Para dicho plan de difusión y apoyo al arte, Patricia Matzner y Hernán Miranda, diseñaron el concurso Taller Arte en Vivo,  evento capaz de cumplir con dos grandes premisas para la época: un concurso orientado a alumnos universitarios que cursaban su último año de carrera en una producción de obra in situ, con el objetivo de acercar los procesos artísticos al público.
Si bien en sus inicios el concurso se desarrolló en un centro comercial que cobijó esta iniciativa, fue el Museo Nacional de Bellas Artes que desde 1994 hasta 2012 le dio su mayor envergadura.
Museo de Bellas Artes
Museo de Bellas Artes
 
Las problemáticas creativas que nutrieron el proyecto desde sus inicios provenían desde el lenguaje pictórico,  lo cual se fue ampliando en el transcurso de los años, hasta llegar a procesos objetuales e instalativos, esto dado principalmente por la incorporación de nuevas mallas curriculares en las diferentes universidades que participaban del concurso, al cambio en las visualidades contemporáneas y a los nuevos pulsos de exigencias que empezó a marcar el restringido  mercado de arte nacional.
Arte En Vivo 1993
Arte En Vivo 1993
 
No deja de ser paradigmático, que son estas mismas premisas las que gatillan un nuevo cambio en el formato del concurso. Como buen ente orgánico, Arte en Vivo sufre las vicisitudes y el desgaste propio de los años. Durante una buena parte de su primera etapa, llamar a participar a los alumnos universitarios cumplió a cabalidad su objetivo, pero con el surgimiento de nuevos concursos de arte joven, con diferentes formatos de convocatoria, con otros sistemas de premiación y con otras estructuras de coleccionismo, comenzaron a desplazar las energías que en un inicio formaron y cimentaron este concurso.
Para ello , desde el año 2012 se reestructuró el sistema de convocatoria, abriéndola a artistas menores de 35 años,  los cuales participan vía la presentación de un pre-proyecto, el cual es visado por un jurado idóneo y, posteriormente , los seleccionados participan elaborando su obra en vivo, misma energía que al final alimenta este concurso y es la esencia inicial que se ha preservado. De buena forma Artel y Nacional Librería han comprendido que es necesario crecer con los tiempos  sin perder el eje que los nutre, estando dispuestos a retroalimentarse de nuevas ideas.
No es menor formar una colección de artistas y de obras elaboradas en Chile.
Para ello no es suficiente llevar a cabo un concurso, tampoco premiar  y obtener obras a cambio; es necesario tramar, cuidar y elaborar un cuerpo coherente de trabajos y aprender que todo el esfuerzo empeñado cobra valor en el conjunto de las obras y en su proyección, tanto a nivel privado o, como es este caso, a nivel empresarial.  
De esta forma la Colección se convierte en una manera  en que se logra mirar el mundo. Ya no es solo el artista el que mira, distribuye y cohesiona la supuesta realidad, ahora es un conjunto de obras las que aportan exponencialmente a ello. Bajo estos parámetros, es que surge la nueva etapa del concurso Arte en Vivo, capitalizando un período de tiempo, poniendo en valor lo coleccionado y proyectando un concurso al siglo XXI.
Para ello Nacional Librería ha conformado dos nuevos sistemas de trabajo; por un lado una naciente alianza con la Feria de Arte Contemporáneo Ch.ACO y la formación de su Colección Nacional. Ch.ACO es el aliado  ideal para entender lo que es el coleccionismo, es una vitrina conectada a nuevas situaciones de  circulación, difusión, gestión de ideas y proyectos, a la vez de ser una plataforma estimulante para artistas y públicos.
Colección Nacional, por su parte, se presenta con seis trabajos de concursos anteriores, los que por su interés tanto formal  y de contenido, arman una trama que permite leer el esfuerzo empeñado hasta ahora. Resulta también una buena instancia para volver a los orígenes del proceso y poner en valor diferentes piezas que hablan desde el lenguaje pictórico, pero que se van desplazando hacia otras instancias creativas, permitiendo visualizar y proyectar laColección Nacional como un conjunto eficaz y coherente con sus orígenes y proyecciones.
Catalina Bauer
Catalina Bauer
Premio: 2do lugar Concurso Arte En Vivo 1999.
Técnica: Bordado sobre tela.
Dimensiones: 120 x 150 cms.
 
 
 
Viviana Bravo
Viviana Bravo
Premio: 1er lugar Concurso Arte En Vivo 1998.
Técnica: Políptico: Óleo sobre tela.
Dimensiones: 120 x 150 cms.
 
 
 
Gonzalo Urrea
Gonzalo Urrea
Titulo: Reproducción Pictórica
Premio: 1er lugar Concurso Arte En Vivo 2012.
Técnica: Entramados de cintas de video y cassette de música.
Dimensiones: 80 x 160 cms.
 
 
 
Pablo Jansana
Pablo Jansana
Premio: 1er lugar Concurso Arte En Vivo 1999.
Técnica: Óleo sobre tela.
Dimensiones: 120 x 150 cms.


Pablo Meyer
Pablo Meyer
Premio: 1er lugar Concurso Arte En Vivo 1992
Técnica: Mixta sobre tela
Dimensiones: 100 x 120 cms.
 
 
 
Pablo Rodriguez
Pablo Rodriguez
Titulo: Algunas acotaciones para un informe de campo
Premio: 2do lugar Concurso Arte En Vivo 2013.
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 120 x 120 cms.
 
 

LETRA  DOBLEMENTE  VALIDA

Artel en Fisa 1970
Artel en Fisa 1970
 
El año 2014 es el inicio de una nueva forma de mirar Arte en Vivo. Para ello se hizo un trabajo de evaluación histórica del concurso, donde si bien se mantuvo la mirada  hacia la pintura, esta  se comprende ahora desde sus nuevos cruces y desplazamientos creativos. Además se cambió el método de selección, convirtiéndose en un concurso por invitación. La razón primordial ha sido la posibilidad de incluir en la Colección Nacional a artistas con intereses y procesos sólidos, y obras que serán -en este sentido- interesantes y relevantes en el quehacer artístico chileno; entonces también varía la forma de premiar y exhibir a los seleccionados.
El nuevo proceso contempla una convocatoria a doce artistas que presentan sus pre-proyectos que son visados por un comisario y  votados por un jurado, los cuales designan los seis trabajos ganadores a desarrollarse en los nueve días que dura el trabajo en vivo y cuyo resultado se expone en Ch.ACO 2014, obteniendo tres premios: un primer y segundo lugar, además de un premio del público. El primer lugar obtiene, además, una mención especial en el catálogo de Ch.ACO 2015, una pequeña monografía de su obra y una exposición individual en Galería XS.
Arte en Vivo cuenta con otro aliado estratégico, la Ilustre Municipalidad de Santiago, quién aporta al concurso con sus dependencias en la Casa Consistorial, permitiendo lograr una interacción directa con el público que acude al centro de Santiago. Este espacio se transforma así en un gran taller abierto, un lugar de diálogo, convocatoria y participación ciudadana.
Esta nueva etapa será indudablemente un aporte al arte joven producido en Chile, que en un futuro puede transformarse en un formato de Residencias Creativas. Quizás, por qué no soñar, residencias  que convoquen a artistas de regiones y, luego, a artistas de Latinoamérica, logrando una nueva  e insospechada visión del concurso.
Por lo pronto,  las tareas que se ha impuesto Nacional Librería no son menores: re encantarse con su colección, abrirse a nuevos públicos amantes del arte, poner en valor y proyectar lo coleccionado, con la potencia  del nuevo siglo y la plena convicción de que 25 años no pueden pasar en vano.
Jorge González Lohse.
Comisario Concurso Arte en Vivo.
Pintor y editor independiente.

                    




















                
                                                                                                                                                 El lenguaje pictórico se ha convertido en una plataforma viable para entender los diferentes procesos creativos y disciplinares que ha tomado el arte contemporáneo en Chile y en el extranjero; sobre todo con la visibilidad que las escuelas de artes visuales han realizado, tanto a nivel de mallas curriculares como de profesionalización de la disciplina artística (Chile es el país con más escuelas per cápita de Latinoamérica).


Desde la publicación del catálogo de la muestra Cambio de Aceite (Museo de Arte Contemporáneo, sede Forestal, 2003) se puso en situación la visualidad pictórica a nivel del ámbito expositivo, textual y público. La pintura vuelve a ser un elemento fresco que plantea preguntas y soluciones plásticas, que hasta esa fecha se habían sentido un poco anquilosadas, fuera de circuito o no tenían asidero. Una continuación lógica de dicha exposición es el proyecto editorial Revisión Técnica, como bisagra editorial que compiló la escena de los noventa, la cual no estaba registrada editorialmente.

Ello ayuda a determinar ciertas condiciones políticas que se pierden, pues lo que organiza a la producción de arte en Chile ha variado sustancialmente sus ejes de investigación. Lo que se puede vislumbrar, hoy en día, es una vuelta al dibujo como sistema de pensamiento y representación, una pérdida considerable del sustrato político de las décadas anteriores con respecto a las obras y un renacer del modelo realista (aquí nos referimos al realismo fotográfico hiperrealista, al naturalista desde la tradición paisajística de la pintura chilena, a cierto realismo urbano y a uno de corte místico-surrealista).

El libro, la exposición y los 60 mini documentales,  vienen a preguntarse por qué se pierde el sustrato político, porque hay una exacerbación de lo formal como propuesta de obra y, finalmente, porqué volvemos al realismo, y a las poéticas que genera esto. . Mención aparte merecen los artistas que han intentado crear mundos personales a través de sistemas procesuales por imitación o apropiación.

SUB 30 es una prueba de estado no consagratoria, que intenta rescatar una situación etaria específica (menores de 30 años al 2013), pues se considera ésta una etapa germinativa que pone a prueba al autor y sus propuestas creativas. Por ello no pretende nada definitorio, más bien un testimonio que permita situar los “dos miles” y su posible visualización en el territorio del arte, el mercado, su inscripción y el trabajo de taller.

En el actual panorama editorial referido a las Artes Visuales en Chile, y específicamente en el ámbito de lo pictórico y sus desplazamientos, la mayor debilidad que se puede determinar es la no existencia de un cuerpo editorial consistente y continuo. Es por ello que esta iniciativa nuevamente se enmarca en un emprendimiento privado - independiente. Lo cual permite utilizar esta debilidad de medio para llenar un nicho editorial; en un momento álgido en cuanto a la circulación de artistas, arte y construcciones simbólicas tanto en conferencias, simposios, ferias, bienales y pasantías a nivel latinoamericano y mundial.

El proyecto SUB30 es una proyecto que recopila el trabajo de 60 creadores chilenos menores de 30 años al 2013. La idea original es del artista visual y editor independiente Jorge González Lohse, que ha tenido a su cargo con anterioridad diversas investigaciones con respecto a la labor pictórica llevada a cabo en Chile en los últimos treinta años. Le ha correspondido organizar y curar los proyectos Cambio de Aceite (2003, MAC Santiago Muestra y Libro) y Revisión Técnica/100 Pintores. Pintura en Chile 1980-2010 (Libro).
En SUB30 trabaja junto a un equipo curatorial compuesto por Anita Jorquiera, Alejandro Quiroga y Víctor Hugo Bravo, todos activos participantes del ámbito creativo nacional quienes seleccionaron a los creadores que participan de este nuevo proyecto editorial. A esta iniciativa están invitados a escribir los textos teóricos Carolina Castro, Nadinne Canto y Víctor Díaz.

SUB30 es una investigación que está orientada a la difusión de los creadores chilenos que trabajan en torno a la problemática pictórica; entendiendo la investigación como una plataforma de trabajo para los investigadores, coleccionistas y curadores, tanto chilenos como extranjeros.
SUB30 es un aporte al panorama editorial y audiovisual y viene a contribuir a paliar la deficiencia de publicaciones con respecto al tema que existe en el país.
SUB30 pretende ser un nuevo emprendimiento para la internacionalización del arte chileno y para la generación de nuevas redes de coleccionismo de arte contemporáneo.

Se espera ampliar el cuerpo editorial acerca de la pintura producida en Chile, así como aportar a la difusión de artistas jóvenes para potenciar la creación de nuevas redes de coleccionistas y audiencias, orientado a viabilizar proyectos artísticos en conjunto con la empresa privada, generando sinergia entre arte, adquisición y plusvalía cultural.

ARTISTAS SELECCIONADOS
Adolfo Bimer, Basco-Vazko, José Pedro Godoy, Nicolás Radic, Christiane Pooley, Pablo Serra, José Benmayor, Yisa, Daniela Kovacic, Matías Santa María, Paula Salas, Zsueño, Tomás Fernández, Lautaro Veloso, Patricia Domínguez, Santiago Ascui, Francisco Papas Fritas, Lino Fernández, Gianfranco Foschino, Rosario Carmona, Grace Weinrib, Diego Martínez, Diego Olate, Italo Garrido, Michael Yaikel, Martín La Roche, Carolina Muñoz, Benjamín Edwards, Carlos Ramos, Matilde Benmayor, Sofía Del Pedregal, Raisa Bosich, Dominique Bradbury, Ignacio Wong, Francisco Navarrete, Juan Reyes, Javier Rodríguez, María Jesús Schultz, Víctor Espinoza, Sebastián Riffo, Tania González, Vladimir Ramírez, Ivana De Vivanco, Consuelo Rodríguez, Matías Solar, Francisco Rodríguez, Wladymir Bernechea, Mauro Pesce, Carola Ramírez, Cristian Rodríguez, Ignacio Gatica, Rodrigo Arteaga, Raúl Dureo, Mariana Najmanovich, Cristián Gómez Navarro, Milena Gröpper, Diego Santa María, Javier Mansilla, Edwards Estay, Fernando Andreo





















PRENSADO, DEL AIRE ARTERIA , CONCEPCION 2013

BUS+LUCERO+BRAVO+AGURTO+GONZALEZ+LETELIER " PRENSADO " es un trabajo de laboratorio creativo que marca un cruce entre diferentes manos que respetando la individualidad se plantean un trabajo colectivo en la puesta en escena de sus obras, ellas trabajan con los conceptos de camuflaje, superposición , con el prensado de imágenes. "PRENSADO " es también un cruce de amistad entre artistas de Concepción y Santiago a los cuales el espacio físico de la capital los ha unido, activando redes emotivas y de trabajo, es una plataforma de desarrollo creativo y de búsqueda de esquemas de producción , de difusión y armado de redes.




















COMO SOBREVIVIR EN EL INTENTO











LIVING



PROYECTO DE INTERCAMBIO DE OBRAS EN EL ESPACIO DOMÉSTICO.


Cuando lo obvio nos hiere los ojos, es cuando los proyectos toman rumbos que parecen extra simples, pero que dada la estructura en que nos movemos, es un ejercicio nada menor de desarrollar.
LIVING sigue la huella de estos procesos, es paradojal, por lo menos en Chile, que cada vez menos los artistas nos juntemos a conversar de las cosas que nos mueven, que nos motivan, nuestras visiones de mundo. Conocer nuestras casasynuestros lugares de trabajo. A veces estamos tan ensimismados con la labor profesional y la carrera de ser artistas que olvidamos estos hechos simples.

Una tarde de taller conversando lo complejo que se ha convertido el hecho de exponer, con toda la dinámica de los proyectos, presentaciones y búsquedas de espacios adecuados, es que comprendimos que debíamos, no sólo querer, sino hacer algo al respecto. Así nace LIVING, como una forma de descomprimir nuestras ansiedades y aspiraciones, volviendo a mirarnos, juntarnos y activar ejercicios simples, eligiendo obras de otros, curando, especulando y exponiendo en nuestras propias casas. De esta manera nuestros espacios domésticos, serían las plataformas que nos afectarían, que convocaran y que fueran la excusa perfecta para vernos y compartir con otras personas.
LIVING hace un ejercicio a partir de la pertenencia y el desprendimiento de nuestros propios espacios, proponiendo un diálogo donde yo habito en el otro y el otro habita en mí. Poco a poco, el ejercicio entonces, consiste en la habitabilidad de el espacio ajeno y el espacio propio. 

En el transcurso de algunos meses, hicimos una serie de visitas semanales a nuestros respectivos lugares de vivienda y trabajo, cruzando fotografías y referentes y ajustando una serie de clavijas que darían forma a esta iniciativa. La estructura sería parecida a la que siempre creamos para exponer, pero ahora los lugares serían cercanos y la tensión pasaría por ver nuestros trabajos puestos en el espacio íntimo del otro, alterando el diseño, la circulación y la realidad del otro, alterando en parte, la propia dinámica familiar.

LIVING , es una invitación a disfrutar desde el sofá preferido, a reírse con los amigos, a dar visibilidad a las obras desde otros espacios y, aportar lúdicamente al panorama del arte contemporáneo en Santiago.























































GABINETE DE DIBUJO ARTISHOCK 2011







Artishock es una plataforma de difusión del arte contemporáneo que va más allá de la web. Mediante proyectos “físicos”, queremos conferir un carácter orgánico y experimental a la revista en línea. El primer proyecto a desarrollar se llama Artishock Gabinete de Dibujo y consiste en la producción de obras colectivas realizadas por una treintena de artistas de distintas edades, disciplinas y nacionalidades.

Artishock Gabinete de Dibujo es una instancia de estudio y experimentación del dibujo en su concepto “expandido”. Participan artistas invitados por Artishock que, de alguna u otra forma, se han involucrado en el proceso de desarrollo de la revista, y artistas que se plantean el dibujo como práctica consistente, sea en forma de bocetos o estudios preliminares de obras, o como producto final, acabado y expuesto.

Los participantes se reúnen una vez por semana en el Museo de Artes Visuales (Mavi) siguiendo un esquema de trabajo espontáneo, definido colectivamente. Cada sesión se rige según métodos de trabajo en los que puede o no intervenir el papel como soporte. El producto final de las sesiones se mostrará en una exhibición y un libro.





MONO LIRA / COCO GONZALEZ





ALEJANDRA VILLASMIL / IVAN MELNICK / COCO GONZALEZ






MONO LIRA / IVAN MELNICK / LEO CASAS / COCO GONZALEZ





LEO CASAS / COCO GONZALEZ












VICENTE COCIÑA / CARLOS APABLAZA / COCO GONZALEZ








ALEJANDRA VILLASMIL / ANDRES GATTI / EDWARDS ESTAY / COCO GONZALEZ





JORDI HUGUET/ COCO GONZALEZ









CRISTOBAL CEA / COCO GONZALEZ



DIEGO LORENZINI / COCO GONZALEZ




CARLOS APABLAZA / COCO GONZALEZ






COCO GONZALEZ / ?????













www.artishock.cl/category/gabinete-de-dibujo

BALCON 2011 CONCEPCION / CHILE






Balcón
utiliza el espacio público como una estrategia de difusión y acercamiento de nuevos espectadores hacia el arte contemporáneo, atendiendo a necesidades de circulación y visibilidad. Es una manera de involucrar a una mayor cantidad de público en una reflexión en torno a un tema que nos reúne en una experiencia colectiva. A poco más de un año del terremoto de febrero de 2010, once artistas chilenos y extranjeros que viven fuera de Concepción, nos regalan una imagen que se instala en un balcón como soporte de obra y en un kiosko como soporte informativo.

Balcón a itinerado por el cuarto piso de Cochrane 923, la FEC y su segundo piso de Plaza Perú 119 y el Centro Cultural Alianza Francesa, ubicado en calle Colo Colo 1. El kiosco, siempre en calle Cochrane –a la altura del 900–.

Artistas participantes:
Leonardo Portus (Santiago, Chile), Lorena Cardona (Rosario, Argentina), Sergio Valenzuela Escobedo (Santiago, Chile), Rainer Krause (Santiago, Chile), César Scotti Disi (Santiago, Chile), Claudio Bernal Abarza (D.F, México), Alexa Horochowski Ucha (Minnesota, USA), Guisela Munita Martínez (Valparaíso, Chile), Miguel Parra Urrutia (París, Francia), Jorge González Lohse (Santiago, Chile), Yennyferth Becerra Avendaño (Santiago, Chile).




Es el lugar de encuentro de los nuevos sueños, despojados de grandes temas e ideales y centrados en el presente continuo, es el sueño de globalidad desde lo local, es la microempresa cultural, el lugar de residencia, el lugar de los amigos, las utopías al alcance de la mano y no en el horizonte imposible. El prefijo "neo" respira un aroma a ciruelos en flor, los mismos que uno ve en Concepción a destiempo, es la promesa cumplida que los sueños se realizan y no dependen más que de las ganas y el coraje de los que se atreven.





INDUSTRIA MASTICABLE
, es una plataforma de servicios creativos, destinada a la investigación, producción, gestión y creación de diversos proyectos y obras de Arte y Diseño.


INDUSTRIA MASTICABLE
, está formada por profesionales de las áreas de : las Artes Visuales, la Fotografía, el Audiovisual ,el Diseño y la Arquitectura ,sus métodos de trabajo apuntan al ejercicio colectivo como sistema que facilite el desarrollo creativo. Elaborando de ésta manera, diversos laboratorios, clínicas y agrupaciones, que dan como resultado una visualidad siempre cambiante.


INDUSTRIA MASTICABLE
, elabora sus ideas en un territorio mixto, en el cual los nuevos medios tecnológicos se funden con el rescate de elementos vernaculares, de identidad visual y trabajos sociales y comunitarios


si quieres ver más pincha sobra las IMAGENES







EJERCICIOS DE COLECCION

Otra de las actividades que estamos realizando en Concepción, es la intervención acerca del cuadro " LA PODA " DE CELIA CASTRO ,ésta se efectúa en el marco de los "EJERCICIOS DE COLECCION " que dirige RAMON CASTILLO, en esta ocasión serán intervenciones sobre las obras de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción , nuestro trabajo será realizado gracias a la colaboración entre INDUSTRIA MASTICABLE Y ANIMITA .
UNA ANIMITA-MASTICABLE, PARTICIPAN :ALESSANDRA MERELLO, EDUARDO CRUCES, CAROLINA MATURANA, OSCAR CONCHA, CARLOS VALLE, CESAR SCOTTI, GONZALO MEDEL, JOSE MAGALLON, SERGIO VALENZUELA Y JORGE GONZALEZ.











































industriapenquista.blogspot.com


INDUSTRIA PENQUISTA


El nuevo proyecto en que esta embarcado el equipo de industria, es la producción de un cuerpo editorial para su muestra en el Mall Plaza Trébol en Concepción durante los meses de septiembre y octubre del año 2010 , dicho trabajo se enmarcada en la invitación generada por el MNBA para conmemorar el bicentenario de la republica y los 100 años del museo, en este contexto, es que hemos querido aportar con nuestra energía para desarrollar diversos cuerpos editoriales, gracias a la participación y generosidad de los creativos de la zona lo llevaremos adelante, agradecemos al Mall Plaza el Trébol, a Balmaceda Bío-Bío, a Animita, a la Universidad de Concepción, a NoMad y a todos los artistas y personas de Concepción que han aceptado trabajar con nosotros.



































ARTE-ACCION ,ARTISTAS PENQUISTAS SE TOMAN LA INDUSTRIA

































industriapenquista.blogspot.com




CENTRO DE ARTE MOVIL . CAM



El Centro de Arte Movil es :


-una Biblioteca con diversos libros de Arte Chileno.

-un Cine Ambulante con creaciones de Audiovisualistas chilenos.

-una plataforma para exposiciones.

-una Editorial.
-una Editora Multimedial.
-un Estudio Fotográfico Móvil.
-un Espacio para diversos Cursos, Seminarios y Diálogo Creativo y Crítico.

-un Taller de Serigrafía.
-una Tienda de Merchandising.

-una Cocina Itinerante.

-un Espacio de Residencia Móvil.




























centroartemovil.blogspot.com



ANIMITA








Durante este año hemos editado en conjunto con la gente ANIMITA(Concepción, Chile) un nuevo número de la publicación: “Industria Penquista” , la nº 14. Este trabajo consistió en una investigación sobre industrias de la zona del Biobío, las desaparecidas como las aún existentes, y en sus distintos niveles, desde el trabajo en la mina, pasando por la manufactura hasta el negocio local, como el comercio ambulante. Rescatando sus diseños, actualizando locaciones y homenajeando a sus heroes anónimos. Un trabajo de recolección y clasificación.
TESTIMONIO - MEMORIA Y PERTENENCIA











http://www.animita.org/



TRATADOS DE LIBRE COOPERACION. TLC




TRIENAL DE CHILE off
,más allá de las contingencias propias de ser un trabajo parasitario de la Trienal de Chile, es un ejercicio de interacción con los pares creativos, es por ello que buscando formas viables de autogestión , es que hemos impulsado el proyecto TLC, TRATADOS DE LIBRE cooperación, una serie de invitaciones que hace INDUSTRIA MASTICABLE para desarrollar carpetas de grabados en ediciones pequeñas, con miras a poder impulsar nuevas creaciones sin el lastre de los auspicios , en esta primera oportunidad ,hemos trabajado con SALON TUDOR, TLC, es una buena manera de apoyar el arte en Chile, módicos precios , no se la pierda.

EL PRECIO DE LA CARPETA ES DE $ 100.000, contiene 6 grabados de 50x30 cms. c/u. en papel fabriano de 300 grs. sólo salen a la venta 30 carpetas ,las obras son de Jose Benmayor, Santiago Ascui, Yisa, Diego Hernandez , Sergio Valenzuela y Coco González ,si te interesa ,puedes escribirnos a nuestro mail : industria.masticable@gmail.com





MI APORTE A TLC.




ver más en http://trienaldechileoff.blogspot.com



GALERIA PUBLICA





EL AFICHE QUE SERA MI APORTE A LA NUEVA INTERVENCION DE GALERIA PUBLICA-TRIENAL DE CHILE OFF EN SANTIAGO.








GALERIA PUBLICA/GALERIA MORO




GALERIA PUBLICA/CALLE LASTARRIA

VER MAS EN http://gptrienaldechileoff.blogspot.com



PAPERMIND 10



PAPERMIND 10. TRIENAL DE CHILE off.
EN TIENDA DEL MUSEO DE ARTES VISUALES DE SANTIAGO DE CHILE-MAVI.



Un poco de merchandising no le hace mal a nadie, que circulen las ideas, a bajo costo , pero no gratis.







LANZAMIENTO DEL SEGUNDO NUMERO CHILENO DE PAPERMIND.EN ESTA OPORTUNIDAD SE INVITO A 24 CREADORES CHILENOS Y EL TEMA FUE LA TRIENAL DE CHILE.

Como nunca , Chile está absorto en el mundo: tecnología, tratados de libre comercio, conectividad, macroeconomía, forman parte de un imaginario, que la mayoría de las veces, no logramos comprender.

Chile Bicentenario, Chile elecciones, Chile delincuencia, Chile …, un bombardeo sistemático para crear una imagen de nuestro país. En éste escenario, las reacciones no pueden ser muchas. Abulia o Resistencia.

En medio de éste Universo, las Artes Visuales viven un forzado período especial: nuevas galerías, nuevo coleccionismo, nuevas escuelas de arte, nuevos centros culturales, festivales y carnavales por doquier, todo en un tono anestésico, oligárquico , por decir lo menos.

El último evento, que pretende coronar nuestra apertura al Mundo, es la vapuleada Trienal de Chile, un sistema político de lo que es hacer, desarrollar y mostrar arte contemporáneo a los chilenos.

Nadie sabe si resultará, en la espera, no perderemos el tiempo a ver si es buena o mala idea, armaremos nuestra propia TRIENAL DE CHILE OFF, aportando nuestra energía a que las cosas sean de otra manera.












para ver más http://trienaldechileoff.blogspot.com



ROPA TENDIDA MENDOZA / ARGENTINA 2010






ROPA TENDIDA, PROYECTO A CARGO DE RICARDO VILLARROEL y MAURICIO BRAVO, ESTOS FUERON MIS APORTES.











para ver más http://www.facebook.com/home.php?#/photo.php?pid=2744102&id=552038332


INOXIDABLE NEOPOP, INVESTIGACION TEORICO-PRACTICA QUE RECORRE ENTRE 2005 Y EL 2007 CUATRO CIUDADES ( SANTIAGO DE CHILE / CHILE, BUENOS AIRES / ARGENTINA, BARCELONA / ESPAÑA y BOGOTA / COLOMBIA ) INVESTIGANDO SOBRE EL LENGUAJE NEO-POP , DESARROLLANDO: LABORATORIOS, EDICIONES GRAFICAS Y EXPOSICIONES


GALERIA SANTA FE . BOGOTA . COLOMBIA . 2007 .











Ver : colectivoinoxidable.blogspot.com

GALERIA IGUAPOP. BARCELONA . ESPAÑA . 2007 .













Ver : colectivoinoxidable.blogspot.com



GALERIA FLORENCIA BRAGA. BUENOS AIRES . ARGENTINA . 2006.









Ver : colectivoinoxidable.blogspot.com

SALA GASCO. SANTIAGO . CHILE . 2006.







Ver : www.salagasco.cl/sala_expo_anterior03.html